martes, 31 de agosto de 2010

LA VALORACION EN LAS FRANQUICIAS

Un enfoque metodológico. Estudios de Caso: Análisis de opciones de negocio sobre una parcela de terreno, y la franquicia CENTURY 21

Trabajo de Investigación realizado por: Urbanista Martín A. Fernández Ch. (mfernandez@tirinmobiliarios.com), en fecha JULIO 1999.

Ponencia presentada en el XIX CONGRESO PANAMERICANO DE VALUACIÓN, organizado por la UNIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE VALUACIÓN, en la ciudad de Porlamar, Estado Anzoátegui, Venezuela, celebrado entre los días 11 al 15 de Octubre de 2000.

RESUMEN.

La franquicia es un negocio que proporciona interesantes rentabilidades. Las franquicias venezolanas determinan tasas de retorno por encima del 20% en dólares americanos, las cuales compensan satisfactoriamente el capital invertido y el tiempo que se requiere para recuperarlo. Por otra parte, el análisis de inversión en relación con el desarrollo inmobiliario de una parcela de terreno con una potencialidad urbana interesante, en contraposición con otras opciones de negocio, determina que la decisión debe ser poner en arrendamiento el inmueble a una franquicia por un lapso de doce años. Esto se fundamentada en que dicho negocio representaba una rentabilidad atractiva, para el propietario de la tierra, y el componente de riesgo estaba prácticamente mitigado.

Así mismo, se realizó un análisis de inversión para la adquisición de una franquicia inmobiliaria denominada “CENTURY 21”, en una localización específica en la ciudad de Caracas. En un escenario conservador, los resultados obtenidos indican rentabilidades mayores a 50% en dólares americanos, siendo una de las más alta de las franquicias en Venezuela.

En síntesis, las franquicias representan negocios rentables y con un componente importante que es el éxito garantizado. Además, se muestra una aproximación a la aplicación de la ingeniería valuatoria en la valoración y análisis económico – financiero de este negocio.

CONTENIDO DEL TRABAJO

I. INTRODUCCION

II. DEFINICION DE LA FRANQUICIA

III. ASPECTOS ECONOMICOS DE LAS FRANQUICIAS ENVENEZUELA

IV. EL ENFOQUE METODOLOGICO EN LA VALORACION ECONOMICA DE LA FRANQUICIA.

A. Aspectos Conceptuales.

B. Proceso Metodológico.

V. ESTUDIO DE CASO: EVALUACION DE TRES OPCIONES DE NEGOCIO INMOBILIARIO.

A. Introducción.

B. Objetivos del Estudio.

C. Descripción de las Opciones de Negocio.

D. Estudio de Mercado Inmobiliario y Proyecciones.

E. Evaluación Económica de las Opciones de Negocio.

F. Síntesis de Resultados.

G. CONCLUSIONES.

VI. ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE INVERSIÓN DE UNA FRANQUICIA CENTURY 21.

A. Introducción.

B. Investigación de Mercado.

C. Estudio Técnico.

D. Estudio Económico.

E. Formulación y Evaluación Económico.

F. Análisis de Sensibilidad.

G. Conclusiones.

VII. CONCLUSIONES GENERALES.

BIBLIOGRAFIA.

lunes, 30 de agosto de 2010

10 ciudades más peligrosas del mundo

Fuente: artículo obtenido de El Universal D10.MX

Por: Viridiana Mirón Alcumedo | 2010-07-19 | 19:30

Río de Janeiro, Bagdad, Nueva Orleans y Ciudad Juárez son consideradas las urbes con mayor índice de delincuencia y asesinatos, de acuerdo a información publicada por el sitio electrónico Urbantitan.com

Algunas ciudades se caracterizan por ser las favoritas de los turistas ya que tienen grandes atractivos; otras, se distinguen por tener un estilo de vida más barato o más elevado que otras metrópolis. Sin embargo, hay algunos territorios que están catalogados como los más violentos del planeta.

Los sitios electrónicos Urbantitan.com y Gustey.com publicaron una lista con los destinos más peligrosos del mundo, debido a la delincuencia y la cantidad de homicidios registrados.

Río de Janeiro, Brasil. A pesar de que esta ciudad es uno de los destinos turísticos favoritos, también es uno de los lugares más peligrosos del mundo. Tan pronto como un visitante se baja del avión, le es entregado un folleto con advertencias de lo que deben y no hacer, como no usar joyas o llevar la menor cantidad de dinero en las carteras. En los últimos dos años, los índices de delincuencia han aumentado. Un cártel de la droga local, conocido como los "Pirañas", son los principales responsables del aumento de la violencia; también son conocidos por los secuestros que cometen. El año pasado hubo ocho mil homicidios en la ciudad, informó la página Wonders-wolrd.com.

Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Desde hace 100 años, este territorio ha estado invadido de delincuencia y actos violentos. Se calcula que en esta urbe hay 62 homicidios por cada 100 mil residentes. En los últimos seis años se han registrado 71 mil 500 delitos sexuales.

Nueva Orleans, Estados Unidos. Es la ciudad con mayor cantidad de asesinatos en Estados Unidos. Se estiman que en promedio se cometen 95 homicidios por cada 100 mil habitantes; la cantidad sorprende, ya que solamente hay 300 mil residente en la urbe. La violencia aumentó luego de que el huracán Katrina azotara el territorio y se convirtiera en una de los destinos más pobres.

Caracas, Venezuela. De acuerdo con información de la revista Foreign Policy, esta ciudad tiene la mayor cantidad de homicidios por habitante en el mundo. La mayor parte de la violencia proviene de las pandillas y guerras a causa de drogas. También se informó que la tasa de asesinatos aumentó un 67 por ciento desde que el presidente Hugo Chávez tomó el control.

Ciudad Juárez, México. Es una de las metrópolis con más asesinatos en el mundo. En 2009 registró más de 2 mil 600 muertes relacionadas con el crimen organizado. En los últimos años se ha visto un rápido aumento de actos violentos relacionados, principalmente, con cárteles de drogas.

Mogadishu, Somalia. Esta capital ha sido devastada por la guerra civil. En 2008, las estadísticas indicaban que la mitad de la población había huido de las zonas afectadas. Decenas de personas resultan heridas todos los días por los bombardeos frecuentes. Desde 1991, cuando el presidente Siad Barre fue removido de su puesto, más de un millón de somalíes han perdido la vida.

Chechenia, Rusia. Se dice que la mafia rusa recorre la zona con más pandilleros que policías. Se estima que 84 asesinatos ocurren por día. La urbe también ha sido acusada por su extremismo, racismo, prostitución, tráfico de drogas y secuestros.

Karachi, Pakistán. En los últimos años, esta ciudad, la más poblada de Pakistán, ha sido testigo de repetidos ataques terroristas y atentados suicidas. En febrero de este año, más de 30 personas murieron en un atentado con bomba doble.

Detroit, Estados Unidos. Conocida también como "Motor City", encabezó la lista de las ciudades más peligrosas del país americano que publicó la revista Forbes en 2009. La publicación se basó en estadísticas sobre crimen violento que obtuvieron gracias a información del FBI. De acuerdo a los datos, se notificaron mil 220 transgresiones cometidas por cada 100 mil personas.

Bagdad, Iraq. La capital devastada por la guerra fue declarada la ciudad menos segura del mundo, según Mercer en su reporte de calidad de vida de 2008. La historia de este territorio se ha visto envuelto en violencia, bombardeos y matanzas. Desde la invasión de Estados Unidos, en 2003, 650 mil civiles han perdido la vida. De acuerdo con información de la revista Time, Bagdad tienen una tasa de homicidios de 48 por cada 100 mil habitantes.

Las ciudades más caras del mundo

Fuente: artículo obtenido de EL UNIVERSAL DE10.MX

Por: Ana Rodríguez | 2010-01-28 | 18:18

Según el índice del costo de la vida que realiza Economist Intelligence Unit y el estudio realizado por la consultora Mercer, Oska ocupa el segundo lugar y París el tercero

La crisis financiera internacional ha modificado el ranking de las ciudades más caras del mundo. Devaluación de monedas, modificaciones en los precios y en la calidad de vida han permitido que urbes que habían descendido, vuelvan a su lugar, mientras otras, pierden esa fama que las caracterizaba, reporta el sitio finanzzas.com

Según el índice del costo de la vida que realiza la Economist Intelligence Unit, Tokio ha vuelto a recuperar el puesto número uno, como la ciudad más costosa, por delante de Osaka, que estaba el año pasado en el sexto lugar. En tercera posición se ubica París, seguida de Copenhague, Oslo, Zúrich, Francfort, Helsinki y Ginebra. Te presentamos el conteo con las 10 urbes más caras, un estudio realizado por la consultora Mercer.

El informe cubre 143 ciudades de todo el mundo y compara más de 200 elementos en cada ciudad, incluyendo alojamiento, transporte, comida, ropa, productos de consumo y entretenimiento, reporta Mercer. (Ve el estudio completo)

10. Singapur. Posee una economía de mercado libre, caracterizada por un entorno abierto. Tiene precios estables y uno de los PIB per capita más altos del mundo. La economía depende principalmente de las exportaciones, particularmente las del sector electrónico e industrial.

9. Ginebra. Según Mercer Consulting, esta ciudad ofrece la mejor calidad de vida del mundo junto con Zúrich, delante de ciudades como Vancouver y Viena.

8. Helsinki. Su economía se basa en el campo de los servicios, que ha ido desplazando gradualmente a la industria pesada. La mayoría de las grandes compañías finlandesas tienen sus cuarteles generales en el área metropolitana de la ciudad, a causa de las conexiones internacionales, redes logísticas y disponibilidad de fuerza de trabajo. Los sectores de las tecnologías de la información y del financiamiento componen la columna vertebral de la economía de esta urbe.

7. Francfort. La ciudad se alzó rápidamente con el prestigio de ser el centro financiero del país, arrebatándole esta condición a Berlín. El Deutsche Bank dejó la antigua capital y se instaló en Frankfurt am Main.

6. Zúrich. Es el centro financiero y motor económico de Suiza. Hoy en día es sede de numerosos bancos y seguros, cuenta con la principal bolsa suiza, la SMI, y también es un centro empresarial de compañías de alta tecnología.

5. Oslo. Cuenta aproximadamente con 980 compañías, entre ellas algunas de las mayores empresas mundiales de buques, de servicio de carga y de aseguradoras. Tiene el mayor puerto de carga y de pasajeros del país. Cerca de seis mil barcos fondean anualmente en él, con un total de seis millones de toneladas de carga y más de cinco millones de pasajeros.

4. Copenhague. Es un centro de negocios y ciencia, no solo para Dinamarca, también en la Región del Oresund y Escandinavia. Muchas compañías internacionales han establecido sus oficinas centrales regionales en Copenhagen, por ejemplo: Microsoft y Maersk.

3. París. París es esencialmente una economía de servicios: el 45% del PIB de la región de París está compuesto por servicios financieros, inmobiliarios y soluciones de negocios.

2. Osaka. Diversas compañías como los laboratorios Takeda Pharmaceutical Company operan desde esta urbe. Actualmente es el centro del comercio japonés.

1. Tokio. Tiene la mayor economía en una ciudad en el mundo, con un producto interior bruto de 1.315 billones de dólares. Sony, Toshiba, Hitachi y Toyota tienen su sede en esta ciudad.

Economist Intelligence Unit señala como punto a destacar la caída de la capital noruega que pasó de ser la ciudad más cara del mundo, al quinto lugar, como también la situación de Reikiavik, capital de Islandia, que tras sufrir directamente los efectos de la crisis financiera internacional, ha descendido de la quinta ubicación a la número 67.

También es evidente, que la devaluación de la Libra y la delicada situación de su economía, ha llevado a Londres a caer hasta el puesto 27, por detrás de Barcelona (18) y Madrid (20).

Otras ciudades que el estudio marca como caras son Hong Kong, que asciende del 28 al 11, Dublín, en el puesto 13; y Bruselas y Milán, que comparten el decimocuarto.

Medellín tiene su 'edificio verde'

Vista exterior del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Eafit de Medellín, inaugurado el pasado 25 de agosto. La construcción cumple con avanzados estándares de arquitectura ecológica que le permite la reutilización del agua lluvia, la optimización de los flujos del aire y el bajo consumo de electricidad. Asimismo, su fachada se recubrirá con plantas de diferentes especies sembradas en los exteriores del edificio.

La capital antioqueña sumó una nueva joya a su firmamento: una construcción ecológica que aprovecha la luz natural, el flujo de aire y el bajo consumo de electricidad.

Sistemas de recolección y reutilización de agua lluvia, iluminación eléctrica de bajo consumo, flujos de aire que optimizan el uso del aire acondicionado y una fachada verde y viva son algunos de los elementos que convierten al nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Eafit en una de las construcciones ecológicas más avanzada del país. Se trata de una estructura de 15 metros de altura y 115 metros de largo cuya función es regular el clima dentro de las distintas áreas de trabajo "mediante un proceso bioclimático que rompe los rayos de sol", según informan orgullosos los encargados de llevar adelante este proyecto. Asimismo, la fachada será recubierta de diferentes especies de plantas gracias a las siembras que se tienen previstas en contenedores exteriores.

CURSO DE LA CÁMARA INMOBILIARIA DE VENEZUELA



domingo, 29 de agosto de 2010

PREDICCIONES DE ECONOMIA DE VENEZUELA

Fuente: www.cesla.com

Predicciones de las principales macromagnitudes económicas de la economía de Venezuela.

Las predicciones son realizadas por el equipo investigador de CESLA a partir de análisis estadísticos, e incorporan la opinión de los principales organismos nacionales e internacionales dedicados a la predicción económica.

Predicciones económicas

Actualización trimestral: Última actualización 22 de Julio de 2010

2009

2010

2011

Producto Interior Bruto (% crecimiento)

-3,3

-4,0

0,5

Inflación (% final del periodo)

25,1

36,0

31,0

Balanza Comercial (Mil Mill $ USA)

19,2

28,2

29,3

Balanza Cuenta Corriente (% del PIB)

2,7

7,4

6,2

Déficit sector público (% del PIB)

-5,1

-2,0

-3,0

Reservas (Mil Mill $ USA)

35,8

31,0

30

Tipo de interés Depósito 30 días

15,4

15,0

16,0

Deuda Externa (% de exportaciones)

74,0

78,0

84,0

Tipo de cambio Bolívar/Dólar (final de año)

2,1

4,3

4,3

30/07/2010 - Las Exportaciones petroleras disminuyeron 6,4% en el mes de junio

Fuente: www.cesla.com

Las exportaciones petroleras de Venezuela bajaron 6,4% en junio en comparación al mismo mes de 2009, según el Ministerio de Energía y Petróleo en un informe auditado por una firma independiente, dijo Reuters. Venezuela confía en que al término de este año revertirá su declinante producción para llegar a unos 3,04 millones de barriles por día (b/d), pero hasta ahora tanto la extracción como las exportaciones muestran una lenta y sostenida caída. En junio promedió 2,33 millones de b/d, por debajo de los 2,49 millones de b/d de junio de 2009 e incluso menos que los 2,45 millones de b/d de mayo. La caída en las exportaciones estuvo determinada sobre todo por una reducción de 24,9% en el envío de derivados, que promedió 315.432 b/d en junio. Las frecuentes paradas programadas y fortuitas del circuito de refinerías y mejoradores de Pdvsa han afectado los volúmenes de productos que se venden en el exterior. El despacho de crudo convencional cayó 2,9% a 1,55 millones de b/d, mientras que las exportaciones de crudo mejorado de la Faja bajaron 2,6% a 428.831 b/d, bastante por debajo de su capacidad, que ronda 600.000 b/d. Con respecto a las importaciones, estas disminuyeron 33% con respecto al mismo mes de 2009 al ubicarse en 83.824 b/d, pero las compras de derivados se duplicaron en junio en comparación con el mes anterior. Las fallas en el sistema refinador han obligado al país a importar insumos de manera recurrente. Venezuela está auditando desde el año pasado sus controversiales cifras de exportaciones petroleras, que difieren en gran medida de lo que reportan organismos internacionales y de los informes mensuales de la OPEP.

La capital busca su propia imagen

Estudiantes del Centro de Diseño Digital crearon una marca para Caracas

BEATRIZ CRUZ SALAZAR | EL UNIVERSAL, domingo 29 de agosto de 2010 12:00 AM

Diseñar una campaña y crear una marca era su objetivo. Caracas fue el producto escogido, un producto poco querido por gran parte de los que residen aquí, pero a su vez añorado por muchas de las personas que han abandonado las fronteras venezolanas en busca de mejores condiciones de vida.

Fueron 21 estudiantes de Comunicación Visual del Centro de Diseño Digital quienes asumieron el reto de crear la imagen de marca de la capital, proyecto que además de ser su trabajo de grado, servirá para identificar el Plan Estratégico Caracas 2020 que desarrolla la Alcaldía Metropolitana.

Así fue cómo los jóvenes se dispusieron a crear el equivalente caraqueño y tropicalizado del "I love New York". Ernesto Barrios, profesor del Taller de Diseño II, cátedra en la que se desarrolló el proyecto, explica que la Alcaldía tenía una necesidad específica y surgió la opción de que fueran los estudiantes los que tradujeran el plan estratégico y sus palabras técnicas en un concepto visual y fácil de identificar.

"Este proceso es similar a la creación de la marca de una compañía. Se debe tomar en cuenta la misión y la visión, y de esta manera reforzar las ideas positivas que tiene la ciudad y atraer más inversión desde el punto de vista humano o monetario", detalla Barrios.

Pero la búsqueda de imágenes positivas no fue precisamente fácil, dadas las características actuales de Caracas. "Estos muchachos han crecido con una ciudad desordenada, sucia y violenta, pero a pesar de eso, ellos lograron crear imágenes muy frescas", cuenta Zulma Bolívar, gerente de Gestión para la Ciudad de la Alcaldía Metropolitana.

En definitiva, cambiar la imagen de una ciudad que ocupa el puesto 49 entre 50 ciudades latinoamericanas en cuanto a calidad de vida, no es sencillo. Para esto el Plan Caracas 2020 desarrolló cinco líneas estratégicas unidas a través de la idea de construcción de ciudadanía. Ciudad sostenible ambientalmente, en movimiento, segura e integrada, emprendedora y gobernable fueron los elementos que sirvieron para desarrollar la campaña.

Javier Maita, coordinador de proyectos de la Alcaldía Metropolitana, asegura que este tipo de alianzas son comunes en otros países del mundo y que es necesario aprovechar el apoyo de la academia.

"Hubo grupos que nos presentaron proyectos totalmente nuevos que no se habían contemplado en el Plan Caracas 2020, el aporte de los muchachos ha sido impresionante. Le queremos sacar el mayor provecho a sus ideas", cuenta Maita, arquitecto.

En particular, el sociólogo Amalio Belmonte opina que el Ávila debe ser un ícono presente en la propuesta de marca de Caracas y destaca que a diferencia de las grandes ciudades que se identifican con estructuras creadas por el hombre, nuestra capital tiene la fortuna de contar con un elemento natural que la represente. Agrega que también es importante resaltar la diversidad de su población.

Sin embargo, Belmonte apunta que estos símbolos se deben asociar a un proyecto que represente progreso y mejoría. "Puede ser que la marca sea respetada, agradable y aceptada, pero tiene que haber un proyecto que la acompañe para que el cambio de ese espacio de convivencia que es la polis, de verdad se genere", detalla.

Un jurado evaluará las siete propuestas presentadas y se escogerá un ganador que pasará a trabajar con la Alcaldía en la ciudad que sueñan ver materializada en el año 2020.

Venezuela es el país de la OPEP con peor desempeño económico

Las proyecciones del FMI indican que será el único petroestado en recesión

VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL, domingo 29 de agosto de 2010 12:00 AM

El Gobierno ha explicado la recesión que envuelve a Venezuela como consecuencia de la "crisis del capitalismo", es decir, el descenso de los precios del petróleo, producto del malestar en las economías de Estados Unidos y Europa, no obstante, una mirada más profunda desnuda que el país enfrenta problemas que superan la volatilidad del barril.

Después de alcanzar un pico histórico en 2008 el año pasado, el crudo perdió brillo por la crisis global, pero Venezuela fue el miembro de la OPEP que soportó el mayor impacto.

Las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que en 2009 solo cuatro países de la OPEP sufren contracción de sus economías: Kuwait en el orden de 2,7%, Emiratos Arabes Unidos, 0,7% y Angola con un retroceso de 0,4%; mientras que Venezuela registra un declive de 3,3%.

Gracias a que el petróleo alzó vuelo por la insaciable demanda de China, el Fondo Monetario Internacional proyecta que este año todos los miembros de la OPEP tendrán crecimiento, salvo Venezuela, país en el que pronostica una contracción de 2,6% y un mínimo crecimiento de 0,4% en 2011.

Fin del ciclo

Entre 2004-2008 la economía venezolana tuvo un patrón donde altos precios del petróleo garantizaban elevado crecimiento gracias a la inyección de gasto público, pero ya no es así, el brillo del crudo se ha convertido en una condición necesaria mas no suficiente.

A partir del paro empresarial de 2003 las empresas trabajaban muy por debajo de su capacidad. Con el salto estelar del petróleo, el Gobierno incrementó el gasto público, los pedidos se dispararon y los equipos desenchufados entraron en calor.

Pero una vez agotada esta etapa de fácil crecimiento, se llega a un nivel donde ya no solo es necesario gasto público, también se requiere inversión para ampliar el número de máquinas y más tecnología.

Así, en 2008, año en que el precio de la cesta petrolera venezolana alcanzó un promedio récord de 86,49 dólares, el crecimiento de la economía se redujo a la mitad.

En su último reporte Ecoanalítica indica que en 2008 "la expansión real del gasto fue equivalente a cuatro veces la expansión de 2007 y a más de treinta veces la del primer año de gestión de Chávez" y aun así el tren de la economía comenzó a perder fuerza.

Las cifras son elocuentes. Desde el tercer trimestre de 2009 el precio del petróleo venezolano supera 60 dólares el barril y, sin embargo, la economía se ha hundido en la recesión hasta caer 3,5% en el primer semestre de este año.

Analistas consideran que además del déficit de inversión y de mejoras tecnológicas, hay que tomar en cuenta que la inflación diluye el poder de compra de los bolívares provenientes del gasto público, por tanto, aun con un precio del petróleo elevado, la perspectiva es de bajo crecimiento para 2011, como prevé el FMI.

La exclusión

En un entorno caracterizado por controles de precios, de cambio, expropiaciones, barreras para el acceso a divisas y enfrentamiento entre Gobierno y empresarios, la inversión se mantiene ausente y el sector privado acumula seis trimestres de caída, mientras que la producción industrial cae al nivel más bajo en seis años.

"Es una visión muy miope del Ejecutivo pretender apuntalar la economía sin el concurso del sector privado, principal inversor y empleador", señala Ecoanalítica.

Agrega que "para crecer nuevamente a tasas elevadas es importante incluir al sector privado en el plan de estímulo. Si el Ejecutivo continúa con su política de exclusión, el crecimiento será bastante bajo, incluso en un escenario de política fiscal expansiva".

vsalmeron@eluniversal.com

Se desplomaron ventas de cemento, cabilla y agregados

Las cementeras en el trimestre estuvieron operando a 80% de su capacidad

MAYELA ARMAS H. | EL UNIVERSAL, domingo 29 de agosto de 2010 12:00 AM

La actividad de la construcción terminó la primera mitad del año con una caída de 6,5%, y ese resultado negativo se debió a la menor inversión pública y privada, los retrasos en los pagos, la crisis eléctrica y la escasez de insumos.

Y es que las ventas de los materiales fundamentales del sector como cabillas, cemento y agregados se desplomaron en el segundo trimestre del año, y en algunos productos el descenso fue de hasta 47%.

Gran parte de la producción se encuentra en manos de empresas estatales, las cuales en el primer semestre tuvieron que bajar su capacidad por las fallas eléctricas y el menor flujo de inversiones.

Cemento

El 90% del mercado de cemento es del Estado y las empresas en el segundo trimestre vendieron 1,8 millones de toneladas métricas, 7,3% menos que en el mismo período del pasado año, cuando se colocaron 2 millones de toneladas métricas.

De acuerdo a información del sector público, las cementeras se enfrentaron a problemas de flujo de caja, debido a que el precio se mantiene regulado. Los entes oficiales admiten que pese al control, al consumidor final se le vende el insumo en 25 bolívares, porque inciden los costos de la distribución.

Además de los problemas de flujo de caja, las cementeras estuvieron operando a 80% de su capacidad, registraron dificultades para la adquisición de divisas para repuestos, y tuvieron fallas en el suministro de energía eléctrica.

Acero

Los datos del sector público, señalan que las ventas de cabillas en el segundo trimestre se desplomaron 47,6%y se colocaron 109.000 toneladas métricas.

Ese comportamiento se debió a la reducción del suministro de energía eléctrica a Sidor.

Los productos planos de acero registraron un comportamiento similar y las ventas en el período de abril a junio tuvieron una contracción de 44%, se colocaron 184.000 toneladas.

El descenso obedeció a la paralización que tuvo el área de palanquillas por la falta de insumos para producir.

Agregados

Al igual que el cemento y las cabillas, las ventas de agregados (arena, piedra y granzón) también cayeron y el retroceso en el trimestre fue 24%.

La disminución fue consecuencia de varios factores como la temporada de lluvias, el ahorro energético, la depreciación de maquinarias, los retrasos en el otorgamiento de permisos de extracción, lo que incidió en las labores de producción y distribución.

lunes, 23 de agosto de 2010

Motivos por los que el sector inmobiliario puede colapsarse del todo en EEUU

Información obtenida del portal www.spotwebtv.com.

"El mercado inmobiliario de EEUU está muriendo", sentencia la web Business Insider. Según esta publicación, la industria del ladrillo norteamericana, donde se gestó la burbuja que desencadenó la crisis en la que está sumido el mundo desde hace tres años, presenta 15 síntomas inequívocos de que se dirige al colapso total.

El desplome en la construcción residencial y en las ventas de viviendas, el alto nivel de desempleo y el precio de las casas aún en niveles excesivamente altos son algunos de los factores que amenazan un mercado inmobiliario que presenta grandes paralelismos con el español, según recoge la web Idealista.

En primer lugar, la venta de viviendas de obra nueva alcanzó en eeuu el nivel más bajo desde que se empezó a registrar el dato, allá por 1963. Las transacciones de vivienda de segunda mano, por su parte, siguen la misma línea, al caer en un año más del 20% en algunos estados. "Lo cierto es que los precios siguen siendo demasiado elevados", señala Business Insider.

Menos construcción e hipotecas

El abultado stock de vivienda que aún no tiene dueño ensombrece los planes de los promotores. Éstos temen lanzarse a desarrollar nuevas promociones, lo que ha dado como resultado que el índice de confianza se sitúe en mínimos y que la construcción de obra nueva se haya alcanzado en julio su nivel más bajo en lo que va de año. Y lo peor es que aún no se ven síntomas de mejora en este sentido.

Por si fuera poco, los americanos no están dispuestos a hipotecarse en la situación actual. La demanda de créditos para la compra de inmuebles en la región se ha desplomado hasta niveles no vistos en los últimos 13 años, indicativo de que el furor por convertirse en propietario de vivienda ha pasado.

Más embargos, deudas e impagos

Paralelamente, las ejecuciones hipotecarias se han disparado y alcanzan niveles récord. Durante la primera mitad de año, nada menos que 1,65 millones de viviendas recibieron en EEUU notificaciones de embargo.

El elevado número de impagos hipotecarios agrava la contaminación de activos dudosos en los balances de las entidades, ya que provoca que los bancos se hagan con el control de gran cantidad de activos inmobiliarios que terminan sumándose al stock de vivienda pendiente de venta en el país.

Mientras, la deuda hipotecaria de las familias estadounidenses sigue creciendo, a la vez que cae el valor de las casas puestas como garantía de los préstamo, lo que crea grandes inestabilidades en el sistema. Además, cada vez hay más gente con dificultades para pagar sus cuotas hipotecarias. Así, el 10% de los propietarios de vivienda dejaron de pagar al menos una de sus cuotas durante el primer cuatrimestre de 2010.

El creciente número de impagos ha generado a su vez temor en los bancos, que ya no conceden hipotecas con la misma ligereza de antaño. Acceder a una hipoteca es cada vez más difícil y se ha convertido en un producto de lujo que ya no está al alcance de cualquiera.

Precios altos, muchos desempleados, quiebras...

En medio de toda esta vorágine, los precios de las casas han bajado, pero no hasta un nivel asequible para la mayoría de la gente. Y según Business Insider, hasta que las caídas no lleguen a un nivel adecuado, muchos americanos se quedarán fuera del mercado.

Hay que tener en cuenta cosas que son evidentes y afectan directamente al mercado, como el hecho de que para pagar una hipoteca se necesita un empleo, algo que hoy por hoy se ha convertido en un problema para muchos, en un momento en el que el nivel de desempleo sigue marcando mes a mes nuevas plusmarcas.

Con este panorama, cada vez más personas se declaran en quiebra. Así, 1.41 millones de americanos lo hicieron en 2009, un 32% más que en 2008.

El Gobierno admite la mala situación

Incluso el presidente de estados unidos, Barack Obama, ha reconocido la compleja situación por la que atraviesa el mercado inmobiliario y el lastre que ello supone para la economía del país: las ayudas a la compra de primera vivienda ofrecidas por el gobierno americano ya acabaron, y con ello la recuperación artificial que animaba los datos del sector.

Además, la industria hipotecaria americana se ha basado en dos pilares que ahora se tambalean: Fannie Mae y Freddie Mac, las organizaciones que aglutinan el 90% de las hipotecas americanas, siguen con importantes problemas financieros.

Por último, pero no menos importante, hay que tener en cuenta un factor que, aunque menos evidente, es fundamental: la deuda que soporta la economía en EEUU (entre el Gobierno, las empresas y los consumidores) está en torno al 360% del producto interior bruto del país, el dato más elevado en la historia mundial, que amenaza con reventar y hundir aún más al sector.

jueves, 19 de agosto de 2010

Crece el interés por las urbes sustentables

Fuente: El Nacional
Fecha: 17-08-2010


VenezuelaVentilación natural, techos verdes, sensores de ocupación y reutilización del agua son sólo algunas de las recomendaciones para crear edificaciones ecológicas que formen parte de ciudades que respeten el medio ambiente y en las que se aprovechen los recursos naturales (aire, agua y luz) y se disminuya la contaminación.

Durante el evento Diseño, Arquitectura y Construcción, organizado por OSS Conferencias, gremios y profesionales debatieron sobre los principales retos de las urbes modernas.

Entre los puntos se discutieron criterios de construcción sustentable, la recuperación de cascos centrales y zonas marginales, y la creación de proyectos para la transformación del entorno y la humanización del hábitat.

"Desde el Consejo Colombiano de Construcciones Sostenibles hemos estado promoviendo que cada vez más empresas reciban la certificación ambiental para el bien de sus empleados y su productividad. Los beneficios son muchos. Con un edificio ecológico no sólo se reducen los costos, sino también impuestos, y aumenta el prestigio de la compañía y el valor del inmueble", dijo Guillermo Alonzo, experto colombiano en el tema sobre construcciones sustentables.

Alonzo además es especialista en procesos de certificación LEED, un conjunto de normas desarrolladas por el US Green Building Council sobre la utilización de energías alternativas en edificios de mediana y alta complejidad.

Entre las técnicas empleadas para hacer una construcción ecológica se encuentra el sistema de arquitectura bioclimática que permite controlar el uso del aire acondicionado y aprovechar la luz natural. Ello se logra regulando los termostatos, dando cabida a la ventilación natural y diseñando el edificio con dirección al sol.

También se aconseja el uso de sensores de ocupación para mantener la luz encendida sólo cuando haya individuos en las oficinas o pasillos. Asimismo, la certificación LEED vigila la eficiencia en el consumo de agua.

Una de las técnicas es reutilizar la proveniente de las lluvias para los sanitarios así como también las jabonosas.

Por otro lado, la aplicación del llamado techo verde, jardines que reducen las filtraciones y ahorran energía, se convierte en fuente de oxígeno para la ciudad. Del mismo modo, bajos niveles de toxicidad en materiales como alfombras o pinturas, el reciclaje de papel, vidrio o cartón, forman parte de las recomendaciones.

La transformación. "El talento profesional de Venezuela tiene que estar alineado con su principal problema: el rancho.

De allí nacen todos los problemas del país", apuntó Mariano Martínez, organizador del evento, en gran parte dedicado al tema de rehabilitación de los barrios.

Una de las propuestas más interesantes fue la realizada por los ingenieros José Curiel y Rubén Manzur. La misma se compone por un proyecto de construcción de viviendas familiares en pendiente ejecutado a través de empresas o cooperativas, que de llevarse a cabo en 15 años, podría cambiarle el rostro a la capital.

Francisco González, ex ministro de Desarrollo Urbano, expuso que existe un problema de conocimiento, no de recursos.

Habló del caso de transformación del barrio La Vaquera en la ciudad de Maracay, en el que la propia comunidad construyó sus viviendas y recibió un pago por ello. No sólo se transmitió a los habitantes los conocimientos para construir una vivienda, también se generó un proyecto de recursos autogestionable.

Por su parte, el arquitecto ecuatoriano, Guillermo Argüello, presentó cómo la alianza entre el sector público y privado en Guayaquil (Ecuador) convirtió a esa ciudad en Modelo en América Latina para el Desarrollo Humano, declaración hecha por las Naciones Unidas en 2003.

"La ciudad tiene que tener la confianza de que puede lograr grandes cosas. Esa autoestima se convierte en un deseo de autosuperación y estoy convencido de que el ciudadano no tiene porqué esperar que otro venga a solucionarle las cosas. Además, el sector privado debe involucrarse en proyectos de carácter social en los que la rentabilidad es muy pequeña, pero con ello contribuye al desarrollo de la urbe y a que los niveles de inseguridad disminuyan. Si seguimos en esta inequidad, las ciudades serán cada vez más peligrosas y la gente vivirá amurallada", concluyó.

Ingresos destinados al ahorro y al consumo se redujeron 19,5%

Caída del ingreso nacional disponible per cápita es la más profunda desde 1988



SUHELIS TEJERO PUNTES | EL UNIVERSAL
jueves 19 de agosto de 2010 12:00 AM

En 2009 la capacidad de las personas para destinar dinero al consumo o al ahorro registró su peor caída desde el año 1988, según indican los datos oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que el ingreso nacional disponible per cápita se redujo 19,5% al cierre del año pasado.

El resumen de indicadores socioeconómicos que elaboró el ente gubernamental indica que en promedio el nivel de disponibilidad de recursos por persona al cierre de 2009 fue de 13.854 bolívares, versus 17.222 bolívares en el año previo.

El ingreso nacional disponible per cápita está representado por aquella parte de los recursos que recibe una persona y que, una vez descontados los impuestos, se destina al ahorro, al consumo o a la compra de activos reales como viviendas o vehículos, entre otros.

Para el cálculo se toman en cuenta no solo los ingresos provenientes del trabajo sino también las remesas que llegan desde el exterior.

La del año pasado fue la caída más pronunciada de este indicador, aunque no fue su nivel más bajo, el cual se registró en el año 2003 por los efectos que tuvo el paro petrolero sobre el ingreso de los venezolanos.

No obstante, el año pasado el desempeño económico fue bajo. El Banco Central de Venezuela reportó que la economía cerró 2009 con una caída de 3,3%, motivado en buena parte a una reducción en el nivel de la demanda de los venezolanos.

De hecho, el gasto del consumo final de los hogares registró un retroceso de 3,3% en 2009, de acuerdo con los datos del ente emisor.

Uno de los mecanismos que ha buscado el Ejecutivo para reactivar las ventas es la inyección de dinero público a la economía, aunque analistas advierten que todavía esta medida no ha dado resultado.

Pero el único factor que impacta sobre los niveles de consumo de las familias no es la recesión económica, sino también el avance inflacionario.


Menos poder adquisitivo

El salario mínimo se ubica actualmente en 1.223,89 bolívares al mes, pero adquirir la canasta de alimentos básicos costaba 1.289,76 bolívares en junio, mientras que con el gasto en vivienda, educación y salud el costo para una familia se disparó hasta 2.579,52 bolívares mensuales en ese mes, de acuerdo con datos que maneja el INE.

El nivel cada vez más alto de los precios, que acumulan un ascenso de 18% entre enero y julio, ha generado una merma del poder adquisitivo que, de hecho, el BCV reconoció en su último informe sobre las remuneraciones de los asalariados.

La capacidad adquisitiva de los trabajadores de las empresas privadas retrocedió 6,3% en el segundo trimestre del año, mientras que los empleados del sector público se llevaron la peor parte, con una reducción de 10,5% en el mismo período.

El economista Ángel García Banchs indicó que la caída de los ingresos generada por la baja de los precios petroleros también incidió no solamente en la capacidad de comprar o ahorrar, sino también en el reparto de la renta entre los venezolanos. En este sentido, señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita cayó en 4,8% entre 2008 y 2009.

Pero alertó que el resultado que ya surge del primer trimestre de 2010 es más grave, con una baja de 6,2% del PIB por persona con respecto a los tres primeros meses del año 2009.