domingo, 18 de marzo de 2012

EN SEIS ESTADOS SE CONCENTRA EL 50% DEL DÉFICIT HABITACIONAL

MAYELA ARMAS H. EL UNIVERSAL, Domingo 18 de marzo de 2012 12:00 AM

Según Cámara de la Construcción, 8,8 millones de personas necesitan vivienda.

El déficit habitacional se mantiene en 2 millones de unidades y para cerrar la brecha se necesitan producir 200.000 casas al año.

En 13 años el Gobierno y el sector privado construyeron cerca de 650.000 viviendas, pero esas casas no fueron suficientes para atender la demanda de soluciones habitacionales.

El déficit habitacional se mantiene en 2 millones de unidades, y en seis estados se concentra el 50% de esa brecha, según estimaciones de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC). En Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda y Zulia el déficit es de 1 millón de viviendas.

Los datos de la CVC revelan que 14,5 millones de personas tienen necesidades de vivienda y detallan que 8,8 millones de personas requieren de soluciones habitacionales nuevas y 1,3 millones de personas demandan por mejoras en sus viviendas, por lo que indican que "de cada dos venezolanos uno no tiene alojamiento adecuado o vive hacinado".

Ante ese diagnóstico, la organización en un informe sobre el área de vivienda, destaca que "la oferta anual de unidades no ha sido suficiente para cubrir el crecimiento de la población y 57% de las soluciones producidas se hacen a través de mecanismos informales".

La política de vivienda

A la largo de 13 años la política de vivienda se ha sustentado en tres misiones. Entre 1999 y 2010 se lanzaron dos misiones (Hábitat y Villanueva) y se anunciaron metas de construcción de 120.000 soluciones cada año. Sin embargo, esos objetivos no se alcanzaron por lo cual las necesidades se agudizaron. Los años en los que se llegaron a realizar más soluciones fueron 2006 y 2007, cuando se hicieron 54.000 y 58.000 unidades, respectivamente.

Fue el pasado año cuando las autoridades señalaron que había que acelerar la marcha en la producción de casas.

En 2011, y previo al período electoral, el primer mandatario nacional indicó que "la construcción de viviendas la asumía como un reto personal y que debía agilizarse", y para ello presentó la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Ante el nuevo plan, Hugo Chávez, aseguró que "ahora hay una etapa nueva ya no son las misiones, lo que viene ahora son las grandes misiones que articulan. Una gran misión, mucho más allá de lo que hasta ahora hemos conocido como misiones quizás coyunturales y focalizadas en un problema,".

A través de la Misión Vivienda Venezuela se planteó como meta la producción de 153.000 unidades habitacionales solamente en 2011, siendo el resultado final 146.000 soluciones. De ese total, el Gobierno realizó 62.000 viviendas, y aunque hubo un aumento de 200% en la producción, gran parte de esas unidades correspondieron a las casas previstas en programas de ejercicios pasados.

Con las cifras de 2011, los entes oficiales ejecutores del área de vivienda en 13 años hicieron en total 346.000 unidades, y pese al salto del último año, las necesidades persisten.

En el marco de la Gran Misión Vivienda se efectuó un registro y allí se inscribieron más de 3 millones de personas, lo cual demuestra que la demanda sigue siendo elevada.

Los constructores han indicado que para cubrir el crecimiento anual de déficit habitacional se deben hacer 200.000 viviendas cada año y para ello se requieren invertir anualmente cerca de 15,7 millardos de dólares, y esa inyección tiene que ser pública y privada.

lunes, 12 de marzo de 2012

¿Será que se están perdiendo los valores?

El Ser Humano no tiene ninguna Manera definitiva de Ser, ningún Ser.

EMETERIO GÓMEZ | EL UNIVERSAL
domingo 4 de marzo de 2012 12:00 AM

En un taller de Ética para Gerentes, tal vez lo menos inteligente sea empezar diciendo que la Civilización Occidental -a la cual pertenecemos- vive una profunda Crisis Moral. Pero no la simple "crisis" propia de cualquier realidad que tiene un largo período de vida estable y temporalmente le sobreviene una alteración. No es de ese tipo, la Crisis Ética que vive Occidente. No esa que se sintetiza en el Lugar Común según el cual "Se están perdiendo los valores". Como si en alguna época dorada anterior hubiese existido una estructura sólida de ellos que "la gente respetaba"; no había corrupción estatal, estafas o chanchullos; y, sobre todo, era impensable que un cantante, ídolo de la juventud, declarase públicamente su homosexualidad.

La crisis ética que vivimos es mucho más profunda que todo eso. Es una que -para empezar- se caracteriza por intuir que no es que "se estén perdiendo los valores", sino que ¡¡nunca los hubo!! Que jamás existió esa supuesta Época Dorada en la que la Moral era sólida y cualquiera "sabía" ¿qué eran el Bien, lo Justo, la Honestidad o la Dignidad? Y, mucho más importante, que jamás pudo la Humanidad vivenciar esos valores "en sí mismos", existencialmente. Que jamás pudimos sentirlos o palparlos "en nuestro propio Ser"... ¡¡Porque ellos no existen, no están allí... ni en ninguna parte!! Sólo aparecen si nosotros tenemos la suficiente Fuerza Espiritual para imponerlos.

Dicha crisis empieza por vislumbrar que nunca hubo esa Época Humanista o Clásica, en la que era posible detectar en nosotros los contenidos éticos o morales, con la misma claridad que Aristóteles detectó los contenidos lógicos o racionales. Pero ¡¡más importante aún!! que era posible -en dicha época- palpar lo idéntico que eran en cada ser humano (de cualquier raza, religión o cultura) esos contenidos morales, de la misma forma fascinante en que todas nuestras mentes -ateas o creyentes, islámicas o judías- son absolutamente idénticas... cuando de la lógica o la geometría se trata. Que un ángulo recto, un teorema matemático o una deducción racional son idénticos para todos; y que si una deducción no lo es, entonces, sin el menor temor a equivocarnos, podemos deducir... ¡¡que no es lógica!!

No es que "se estén perdiendo los valores", sino que, por mucho que nos aterre -así como en el plano de la Lógica "todos somos idénticos"- en el de la Ética "cada cabeza es, de verdad, un mundo". Que a la hora de ser honesto ¡¡cada quien es libre para serlo o no!! Y que si no hay ningún interés, conveniencia, provocación, tentación, chantaje o amenaza que pueda inducirnos a no serlo... entonces, será muy fácil serlo. Pero que si hay fuertes "razones" o presiones para ser deshonesto, entonces, como diría un maracucho: Vos Veis. Y que no ganamos mucho con creer que uno es distinto y no actuará o pensará así. Porque sólo sabremos si somos honestos, leales o dignos, en cada caso concreto y ante cada conjunto de presiones concretas. En otras palabras, que el Ser Humano no tiene ninguna Manera definitiva de Ser, ningún Ser.

Que el esfuerzo ético que se requiere para enfrentarse a las presiones animales, hormonales, sociales, políticas, económicas, jurídicas, hepáticas, etc., que la realidad ejerce sobre nosotros, puede ser superior a las fuerzas morales de nuestra especie. Y que toda la debacle que vive la Humanidad, toda la tragedia financiera actual, no es una crisis pasajera, sino que pudiera ser expresión de la inviabilidad moral del Ser Humano. Una exigencia a la que sólo podríamos hacerle frente con un nivel ético superior.

http://emeteriogomez.wordpress.com

domingo, 11 de marzo de 2012

"CONSTRUIR VIVIENDAS NO SIGNIFICA LO MISMO QUE HACER CIUDAD"

ENTREVISTA ZULMA BOLÍVAR, PRESIDENTE DEL INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO.

"Caracas tiene 9% de su área desocupada. La ciudad necesita y puede crecer pero ordenadamente" "De improvisaciones estamos cansados. Aquí no hay nada provisional que no se quede para siempre"

ENIO PERDOMO, ANYIMAR COVA LUGO , ZULMA BOLÍVAR | EL UNIVERSAL

Domingo 11 de marzo de 2012 12:00 AM

La ciudad del "se me ocurre". Así define Zulma Bolívar, presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo, a la capital que se vive hoy día donde, según el Ministerio de Vivienda y Hábitat, se esperan construir más de 28 mil viviendas en Distrito Capital, Miranda y Vargas. "Se me ocurre que La Carlota está libre y voy a poner una concretera, se me ocurre que hay 3.500 metros de parque en Montalbán y quiero hacer edificios. Se me ocurren muchas cosas y las ciudades no ocurren, se planifican con normas y proyectos tangibles".

-¿Qué normas violan las actuales construcciones?


-Desde las ordenanzas de zonificación de las alcaldías hasta leyes de carácter nacional como la Ley Orgánica de Ordenación Urbanístico, la Ley Orgánica de Ordenación del territorio, la Norma 151 para equipamiento urbano en nuevos desarrollos (1985) que está vigente porque no hay otra y las normativas para servicios de redes e infraestructuras. Que se cumplan todas es lo que podría dar calidad de vida en la ciudad.


-¿Hay calidad de vida aquí?


-No. Aquí tenemos una inmensa deuda empezando porque tenemos unas ordenanzas de zonificación que fueron elaboradas entre los 70 y 80 cuando Caracas era Distrito Federal y Distrito Sucre, y ha habido intentos pero no se ha hecho una renovación completa. Por otro lado, la Ley Urbana de Ordenación Urbanística prohíbe específicamente los cambios aislados de zonificación; es decir no acepta lo que se inventó con la Ley de Emergencia para Terrenos Urbanos y Vivienda que pasa por encima de todo lo que existía y decide que cualquier terreno puede milagrosamente transformarse en zonas para vivir. Eso no es así.

-La última sorpresa fue La Carlota. El ministro Sesto dijo que se hará un parque verde y también una concretera provisional, ¿es posible?

-En lo absoluto. La concretera, a mi juicio, es el galpón de depósito para que la Misión Vivienda pueda ejecutar los conjuntos residenciales que decidieron comenzar este año y que quieren terminar a la velocidad de la luz para que el Presidente pueda mostrarlos en su campaña. ¡¿Qué estamos haciendo con ese montón de viviendas si no ampliamos los servicios?! Jugado al caos. De improvisaciones estamos cansados, aquí no hay nada provisional que no se quede para siempre.

-¿Se pueden construir más viviendas en Caracas?

-Sí. Caracas tiene 9% de su área desocupada. Claro, no puede ser aquí en el centro pegada de la línea del Metro, sino en áreas periféricas. La ciudad necesita y puede crecer pero ordenadamente. ¿Cómo se empieza? Primero con vialidad, luego con los servicios y después de los hospitales, escuelas e industrias vienen las viviendas.

-Según el Gobierno estamos en emergencia, ¿ese proceso no es demasiado largo?

-A veces lo urgente mata lo importante. Si hubiéramos sido buenos gerentes en tres meses se habría podido tener apartamentos en muchos sitios pero con la empresa privada, con las alcaldías que tienen un registro catastral de terrenos factibles para la construcción. Solo en Libertador, si medio revisaban el Plan de Desarrollo Urbano Local entregado a la alcaldía entre 1999 y 2000, había planes especiales zonales por parroquia y en terrenos definidos para viviendas se podían levantar 14 mil casas, bien ubicadas, no improvisadas. La tarea estaba hecha pero no por ellos y le dieron la espalda.

-¿Cómo ve las llamadas ciudades socialistas?

-Construir viviendas no significa lo mismo que hacer ciudad. Lo que están haciendo son desarrollos habitacionales porque cuando construyes ciudad das empleo, la haces productiva, la haces accesible y le das todos los servicios y equipamientos.

-Se siguen construyendo viviendas en Libertador, ¿qué va a pasar?

-Va a llegar un día en el que se abra la ventana y, tal es el tráfico, que no se va a poder salir, ni va a llegar el autobús y tampoco habrá agua ni luz. El tema aquí es que cada quien debe cumplir el rol que le corresponde, tanto los que gerencian el ámbito público como los ciudadanos que deben hacer valer sus derechos porque no es su función estar en vigilias, ni estar pendiente de cuándo viene un invasor, ni llegar del trabajo a reunirse para defender su área verde. La gente no puede acostumbrarse a vivir mal y para dar calidad de vida hay que planificar y ejecutar obras que beneficien a todos por igual.


EL GASTO PÚBLICO PIERDE FUERZA COMO MOTOR DEL CONSUMO

Desgaste del salario y expectativas débiles impiden que regrese la fiesta de 2006.

Datanálisis detecta que el ánimo de los consumidores continúa deprimido a pesar de que aumentan los bolívares en circulación.

VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
Domingo 11 de marzo de 2012 12:00 AM

Inmerso en la campaña electoral donde Hugo Chávez se juega la permanencia en Miraflores el Gobierno recurre a la misma receta de 2006, cuando el "comandante" derrotó a Manuel Rosales: una dosis masiva de gasto público para impulsar el consumo de las familias y crear sensación de bonanza, pero la receta aún no ofrece mayores resultados.

Aunque el gasto del Ejecutivo ha iniciado el año a un ritmo vertiginoso y en los dos primeros meses ya se ejecutó 20% del presupuesto y las erogaciones, después de descontar la inflación, registran un salto de 25%, la fiesta de 2006 con récord en la venta de electrodomésticos, automóviles, productos de cuidado personal y la banca compitiendo en el envío de nuevas tarjetas de crédito, luce irrepetible.

Luis Vicente León, director de Datanálisis, explica que "en los estudios que hemos realizado detectamos que la confianza de los consumidores sigue afectada por la historia reciente de recortes en su economía personal, esperábamos que por ser año electoral con crecimiento del gasto y altos precios del petróleo hubiese un gran optimismo pero los focus group muestran que todavía hay cierto pesimismo".

El índice de confianza del consumidor es otro termómetro que refleja que las familias aún no olvidan la recesión de 2009 y 2010. "Entre septiembre y noviembre del año pasado el índice no se movió y permaneció en 47,5%, el incremento de la liquidez no está logrando desplazar a los consumidores a expectativas más positivas", señala Luis Vicente León.

Cuando este indicador se ubica por debajo de 50% es considerado como un resultado negativo.

A las expectativas nubladas se añade que la inflación de los últimos años ha erosionado el poder de compra del salario y a pesar de los últimos aumentos, al cierre de 2011, en promedio, el sueldo compraba 11% menos que en 2007.

"En el consumo de artículos de cuidado personal y limpieza no ha habido incremento en los dos primeros meses de este año", dice el director de Datanálisis.

En declaraciones a Globovisión el presidente de Consecomercio, Carlos Fernández, reconoció esta semana que la desaceleración en el ascenso de los precios en febrero "algo tiene que ver con la caída en el consumo de una serie de artículos que forman parte de la canasta que se utiliza para medir el índice de inflación".

Precisó que Consecomercio maneja información de que "en algunos sectores de alimentos, medicinas y artículos de cuidado diario ha habido una reducción en el consumo".

En realidad la pérdida de efectividad del gasto público para impulsar la demanda no es del todo nueva, viene manifestándose desde el año pasado.

Las estadísticas del Banco Central revelan que en 2011 el Gobierno incrementó su gasto en 5,9% para crear un ambiente de bonanza de cara a la agenda electoral, no obstante, el consumo privado culminó el año por debajo del nivel alcanzado en 2008.

Oferta trancada

Los desequilibrios creados por la Ley de Costos y Precios Justos también intervienen en la anemia del consumo.

Una vez el Gobierno anunció que fijaría y congelaría el precio de 19 artículos como agua mineral, desodorante y toallas sanitarias, los comercios decidieron no incrementar los inventarios para minimizar el riesgo de adquirir mercancía a un precio mayor al que estableció el Ejecutivo.

Así, puede que la demanda haya aumentado pero que la oferta no esté en condiciones de acompañarla adecuadamente.

A pesar de que aún el consumo no despega Luis Vicente León indica que Datanálisis mantiene su estimado de que experimentará un alza de 6% este año que incluso podría ser mayor si no hay desabastecimiento en los mercados.

"La reducción en el precio de 19 productos de consumo masivo que decretó el Gobierno recientemente debería aumentar la demanda, la clave es si los productos efectivamente estarán en el anaquel", indica Luis Vicente León.

No volverán

Lo que queda claro es que ya no es posible regresar al ambiente del año electoral de 2006, cuando la economía creció 9,9% y el consumo de las familias se disparó 15,5%.

Analistas consideran que en ese entonces Venezuela vivió una etapa de fácil crecimiento donde sólo había que utilizar los recursos existentes y en ese contexto la expansión del gasto público es muy efectiva, pero para continuar creciendo a tasas elevadas es imprescindible la inversión privada y mejoras tecnológicas, ingredientes que no están presentes.

En un contexto de regulaciones y expropiaciones la inversión del sector privado en nuevas máquinas y equipos que permiten ampliar la producción, generar empleo y diversificar las exportaciones se ha debilitado notoriamente.

Así, a pesar de la masiva inyección de gasto público y de que el precio del petróleo bate récord el crecimiento de la economía proyectado para este año por las firmas de análisis se ubica en torno a 4%.

lunes, 5 de marzo de 2012

EN CINCO AÑOS LA COMPRA Y VENTA DE APARTAMENTOS SE REDUJO 62%


MAYELA ARMAS H. | EL UNIVERSAL
Lunes 5 de marzo de 2012 12:00 AM

VIVIENDAS | Valor promedio del metro cuadrado de las unidades es Bs 7.468

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, señala que el resultado que tuvo el mercado el pasado año incidió fuertemente la reforma de la Ley de Arrendamientos.

El pasado año se registraron 8.346 operaciones en el mercado inmobiliario, cuando en 2010 fueron 7.980 (Archivo)

En 2011 las operaciones de compra y venta de apartamentos tuvieron un leve repunte por el impulso del mercado secundario, sin embargo, esas transacciones fueron menores a las registradas en 2006 y 2007, que fueron los períodos de boom de la actividad inmobiliaria.

Las cifras de las firmas Cinpro y Tir Inmobiliarios, muestran que en 2011 se realizaron 8.346 operaciones de adquisiciones de viviendas en el Área Metropolitana de Caracas, lo que refleja un aumento de 5% respecto a 2010, cuando se hicieron 7.980 transacciones.

Pese a la recuperación, esas operaciones del pasado año distan de las concretadas en otros períodos como el de 2006, cuando se efectuaron tanto en el mercado primario como en el secundario 21.965 ventas de apartamentos. Esto evidencia que en cinco años el mercado tuvo una reducción de 62%.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, señala que "en el resultado que tuvo el mercado el pasado año incidió fuertemente la reforma de la Ley de Arrendamientos. Aquellos que tienen apartamentos desocupados prefieren vender y no alquilar. Esa situación genera una reactivación del mercado secundario, pues en el mercado primario lo que se está realizando es lo que ya previamente se compró".

De hecho, el estudio realizado por las dos firmas muestra que las operaciones de compra y venta de viviendas viejas (mercado secundario) repuntó en promedio 10%.

Limitaciones

Aunque en 2011 hubo un leve repunte, todavía hay aspectos que impiden que el mercado vuelva a los niveles de hace cinco años como la oferta limitada y el ingreso familiar.

El informe de las firmas detalla que las operaciones de compra y venta en el mercado primario bajaron 11%, de manera que fueron pocos los que adquirieron viviendas nuevas. Las modificaciones legales iniciadas en 2009 han llevado a las constructoras a bajar el ritmo de producción de unidades y solamente se ejecutan proyectos iniciados en ejercicios pasados.

El director de Datanálisis, Luis Vicente León, explica que "la oferta de inmuebles sigue contraída y eso restringe cualquier crecimiento, toda vez que el aumento en la oferta de las viviendas es inferior al crecimiento poblacional. Además, los constructores sienten temores por las expropiaciones y por la comercialización".

Agrega que hay más elementos que inciden como los ingresos. "La recuperación del gasto no se ha traducido en aumentos reales del ingreso, ha sido moderado y por debajo del esfuerzo hecho por el Gobierno".

Comenta que "adicionalmente las familias pese a recibir más dinero dejan de lado las compras costosas y riesgosas, y la compra de una vivienda es una inversión alta y a largo plazo, que compromete el futuro. Si ese futuro no está muy claro, se afectan las compras".

Precios

A la par que las operaciones en 2011 subieron 5%, los precios de los apartamentos (metro cuadrado promedio) se elevaron 13%, aunque ese ajuste fue menor al de los años 2006 y 2008.

Los datos de Cinpro y Tir Inmobiliarios indican que el valor del metro cuadrado en el Área Metropolitana se ubicó en 7.468 bolívares, mientras que en 2010 era de 6.637 bolívares.

Los inmobiliarios aseguran que actualmente se está registrando una estabilización en los precios de las viviendas y ya no se presentan los saltos de años anteriores. Por ejemplo, en 2006 los costos de los apartamentos llegaron a registrar incrementos de hasta 38%.