lunes, 18 de julio de 2011

Los precios de la vivienda libre bajan un 5,2% en el segundo trimestre del año

FUENTE: URBANOTICIAS.COM, 18/07/2011

Respecto al mismo periodo de 2010, hasta los 1.752,1 euros por metro cuadrado

Supone una caída intertrimestral del 1,4%

Según las estadísticas del Ministerio de Fomento.

De esta forma, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 16,6% desde su nivel máximo, alcanzado en el primer trimestre de 2008.

El descenso del precio de los pisos nuevos (hasta dos años de antigüedad) fue del 4,1% en tasa interanual, quedando el valor del metro cuadrado en los 1.770,7 euros. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio se situó en los 1.739,4 euros por metro cuadrado, con una caída del 6,2% en tasa interanual.

Las mayores caídas interanuales se produjeron en Murcia (-8,4%), Madrid (-7,9%), Comunidad Valenciana (-7,7%), Aragón (-7,2%) y Castilla-La Mancha (-7,1%). En el lado opuesto, Ceuta y Melilla (-0,4%), Asturias (-2%), Galicia (-3,2%) y Cantabria y País Vasco (-3,7%) marcan los menores descensos.

Por municipios mayores de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentaron en San Sebastián (3.660,6 euros por metro cuadrado), Sant Cugat del Vallés (3.427,4 euros), Getxo (3.179,9 euros), Barcelona (3.103,1 euros), Sant Joan Despi (3.077,2 euros), Pozuelo de Alarcón (2.933,9 euros) y Madrid (2.886,8 euros).

Los precios más bajos se registraron en los municipios de Ontinyet (789,5 euros), Villarobledo (794,7 euros), Elda (806,4 euros), Jumilla (813,4 euros) y Tomelloso (822,5 euros).

En cuanto a la vivienda protegida (VPO), el precio del metro cuadrado se situó en 1.161,7 euros, un 1,8% más que en el mismo trimestre del año anterior.

El índice general registró en el segundo trimestre de 2011 un descenso del 1,4% respecto al trimestre anterior y una caída del 5,1% en tasa interanual.

Los descensos por encima de esta media se localizaron en Murcia ( 7,9%), Comunidad de Madrid (-7,7%), Comunidad Valenciana (-7,3%), Aragón (-7%), Castilla-La Mancha (-6,6%), Castilla y León (-5,7%), Cataluña (-5,4%), Navarra (-5,2%) y La Rioja (-5,3%).

Las caídas inferiores a la media nacional se situaron en Islas Baleares (-4,5%), Andalucía (-4,4%), Canarias (-4,1%), Extremadura (-4%), País Vasco (-3,8%), Cantabria (-3,6%), Galicia (-3,5%), Asturias (-1,4%) y Ceuta y Melilla (-0,4%).

Por otro lado, el número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de la vivienda durante el segundo trimestre fue de 97.839 operaciones, un 48,6% más que en el primer trimestre de 2011.

Los precios de la vivienda libre bajan un 5,2% en el segundo trimestre del año

FUENTE: URBANOTICIAS.COM, 18/07/2011

Respecto al mismo periodo de 2010, hasta los 1.752,1 euros por metro cuadrado

Supone una caída intertrimestral del 1,4%

Según las estadísticas del Ministerio de Fomento.

De esta forma, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 16,6% desde su nivel máximo, alcanzado en el primer trimestre de 2008.

El descenso del precio de los pisos nuevos (hasta dos años de antigüedad) fue del 4,1% en tasa interanual, quedando el valor del metro cuadrado en los 1.770,7 euros. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio se situó en los 1.739,4 euros por metro cuadrado, con una caída del 6,2% en tasa interanual.

Las mayores caídas interanuales se produjeron en Murcia (-8,4%), Madrid (-7,9%), Comunidad Valenciana (-7,7%), Aragón (-7,2%) y Castilla-La Mancha (-7,1%). En el lado opuesto, Ceuta y Melilla (-0,4%), Asturias (-2%), Galicia (-3,2%) y Cantabria y País Vasco (-3,7%) marcan los menores descensos.

Por municipios mayores de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentaron en San Sebastián (3.660,6 euros por metro cuadrado), Sant Cugat del Vallés (3.427,4 euros), Getxo (3.179,9 euros), Barcelona (3.103,1 euros), Sant Joan Despi (3.077,2 euros), Pozuelo de Alarcón (2.933,9 euros) y Madrid (2.886,8 euros).

Los precios más bajos se registraron en los municipios de Ontinyet (789,5 euros), Villarobledo (794,7 euros), Elda (806,4 euros), Jumilla (813,4 euros) y Tomelloso (822,5 euros).

En cuanto a la vivienda protegida (VPO), el precio del metro cuadrado se situó en 1.161,7 euros, un 1,8% más que en el mismo trimestre del año anterior.

El índice general registró en el segundo trimestre de 2011 un descenso del 1,4% respecto al trimestre anterior y una caída del 5,1% en tasa interanual.

Los descensos por encima de esta media se localizaron en Murcia ( 7,9%), Comunidad de Madrid (-7,7%), Comunidad Valenciana (-7,3%), Aragón (-7%), Castilla-La Mancha (-6,6%), Castilla y León (-5,7%), Cataluña (-5,4%), Navarra (-5,2%) y La Rioja (-5,3%).
Las caídas inferiores a la media nacional se situaron en Islas Baleares (-4,5%), Andalucía (-4,4%), Canarias (-4,1%), Extremadura (-4%), País Vasco (-3,8%), Cantabria (-3,6%), Galicia (-3,5%), Asturias (-1,4%) y Ceuta y Melilla (-0,4%).

Por otro lado, el número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de la vivienda durante el segundo trimestre fue de 97.839 operaciones, un 48,6% más que en el primer trimestre de 2011.

viernes, 15 de julio de 2011

Cómo vender una casa en un plazo de 48 horas

13.07.2011, R. Ruiz, EXPANSIÓN.COM INMOBILIARIO

La receta de la empresa andaluza MLS Noteges se centra en un servicio en red para que las inmobiliarias crucen operaciones y en descuentos de más del 40%.

“Cuando alguien de una inmobiliaria viene a quejarse de la situación actual, siempre les contesto: España está sufriendo una epidemia y nosotros somos médicos especialistas”. Así de optimista se muestra José Luis Jimeno, un empresario inmobiliario que ha logrado crear una base de datos con 150.000 unidades que permite alcanzar unas cifras de venta récord en la coyuntura actual.

Su empresa, MLS Noteges, surgió de la creación de un software que le permitió crear una base de datos completa, que cotejara los datos de los clientes con los inmuebles que tenían en venta. El objetivo es que cada potencial comprador logre la vivienda que busca en el menor tiempo posible. “Un agente tradicional trabaja con cinco o seis clientes al día y, cuando el piso que quieren llega, ese comprador se ha perdido. Nosotros dejamos configurado el aviso, que alerta a través de correo electrónico y de SMS que ha entrado en la base de datos un inmueble de las características que busca”, explica José Luis Jimeno.

Demanda

El director de MLS Noteges justifica que la crisis ha permitido reducir la competencia y, a la vez, aumentar la oferta, poniendo a disposición de los clientes de las inmobiliarias lo que realmente buscan. “Una de las cosas buenas de la crisis es que ha limpiado la demanda: todo el que busca una vivienda es porque sabe que tiene posibilidades de comprarla, es decir, que tiene el 20% necesario de la entrada más un 10% de los gastos y que el resto se lo puede financiar una entidad bancaria”.

En el caso del vendedor, Jimeno cree que aquél que realmente quiera desprenderse de un inmueble deberá rebajar su precio, entre un 40% y un 50% en el caso de las viviendas en ciudad, y hasta un 60% en el caso de las casas en costa.

“Nadie entra en el quirófano porque sí, pero, si el médico te dice que tienes apendicitis y, para evitar problemas mayores, te tienes que operar, todo el mundo le hace caso. Eso es lo que debe hacer el profesional inmobiliario: explicar al vendedor la necesidad de bajar precio para evitar un problema mayor, que es cuando el banco pueda embargarle”, explica. “Si una casa está en precio, se vende en 48 horas”, añade.

En la actualidad, 340 oficinas inmobiliarias forman parte de la red de MLS Noteges, lo que le permite cruzar un mayor número de operaciones. En los seis primeros meses de 2011, han cerrado 5.000 ventas, de las que 735 transacciones se realizaron tan sólo en mayo en España. “A nuestra red, se unen unas 20 inmobiliarias al mes, lo que nos ha hecho crecer en el primer semestre más de un 80% con respecto a 2010”.

Escuela de negocios

“En los últimos cuatro años, se han producido muchos cambios: el 82% del sector ha desparecido y los que quedan deben prepararse para los nuevos tiempos, ayudándose de la tecnología, con argumentos sólidos que permitan transmitir confianza al comprador y ayudarle en la compra”.

Tan seguro está de su método que ofrece quincenalmente a los socios una serie de vídeos formativos. Además, anualmente, organizan un encuentro de profesionales del sector, donde invitan a un representante de la actividad política y empresarial.

El año pasado, la estrella fue el expresidente del Gobierno José María Aznar. Para 2011, está prevista la asistencia del presidente de Bankia y expresidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato.

Un emprendedor

José Luis Jimeno es el artífice de la iniciativa MLS Noteges

Agente de la propiedad inmobiliaria (Api) desde 1987, en 1993 comenzó a desarrollar un software para incluir información sobre clientes y producto.

MLS Noteges cuenta con 340 oficinas en España, Panamá, Argentina, México y Chile.

Gracias a su sistema de venta, el grupo vendió 735 viviendas en España el pasado mes de mayo.

Más de 150.000 inmobiliarias están registradas en la base de datos de MLS Noteges.

miércoles, 6 de julio de 2011

Precios de los apartamentos subieron en promedio 59% El valor promedio del metro cuadrado se encuentra en Bs 10.200


MAYELA ARMAS H. | EL UNIVERSAL

Martes 5 de julio de 2011 12:00 AM

La menor oferta de viviendas sigue impactando en las operaciones del mercado inmobiliario, especialmente en los precios de los apartamentos, que en el primer cuatrimestre del año registraron un aumento promedio de 59%.

Aunque el deterioro del poder adquisitivo ha limitado la compra de inmuebles, aún un segmento de la población hace esfuerzos por adquirir una vivienda, y esa demanda supera a la oferta de unidades.

La construcción de soluciones en el mercado primario ha estado en descenso por las restricciones legales y de insumos, y las operaciones se concentran en el mercado secundario, pero ello no es suficiente.

Ante esa situación, el precio del metro cuadrado de apartamentos en el Área Metropolitana de Caracas al cierre de abril de 2011 tuvo un promedio de 10.200 bolívares, cuando en el mismo lapso de 2010 era de 6.400 bolívares.

Según un reporte de la firma Tir Inmobiliarios, en el cuatrimestre el costo más bajo del metro cuadrado se ubicó en 5.300 bolívares y el más alto estuvo en 16.000 bolívares. En 2010 hubo zonas en las que el precio llegó a 4.000 bolívares y en otras áreas alcanzó un valor de 8.300 bolívares.

Fuentes del sector inmobiliario reiteran que aunque la demanda se ha reducido todavía es mayor que la oferta, por ello el impulso en los precios. Consideran que para el resto del ejercicio los costos tendrán un estancamiento en términos reales por la pérdida en la capacidad de compra.

Agregan que además de la merma de ingresos en el comportamiento a futuro afectará la limitación en el acceso a los créditos. Actualmente las familias que pueden optar por los financiamientos de la gaveta hipotecaria y la Ley de Vivienda son aquellas que devengan hasta 7.000 bolívares.

Otros mercados

La firma en su reporte refleja que además de las viviendas, en otras áreas se han incrementado los costos.

En los locales comerciales el aumento promedio de los precios al cierre de abril de 2011 fue de 54%. El valor del metro cuadrado en el primer cuatrimestre fue de 25.500 bolívares, cuando el pasado año estaba en 16.552 bolívares.

El informe detalla que entre enero y abril el precio más bajo fue 9.800 bolívares y el más alto 45.100 bolívares. El pasado año el metro cuadrado estuvo entre 6.400 bolívares y 29.000 bolívares.

Representantes del sector inmobiliario expresan que la situación económica y la caída de la inversión privada son dos de los aspectos que han incidido en ese sector. Cada vez se realizan menos construcciones vinculadas con esa actividad. Y apuntan que una situación similar se presenta en el mercado de oficinas, cuya oferta ha disminuido al igual que el número de transacciones.

Según el informe de Tir Inmobiliarios, en el área de oficinas los precios tuvieron una menor variación, el ajuste promedio fue 35%. En el primer cuatrimestre del año el valor del metro cuadrado fue 15.800 bolívares y en 2010 estaba en 11.700 bolívares.

Los datos muestran que este año el precio más bajo fue 13.000 bolívares y el más elevado estuvo en 18.600 bolívares. En 2010 los costos oscilaron entre 10.000 y 13.500 bolívares.

Adecuación

El estudio de la firma sobre el mercado de compra y venta de inmuebles señala que ante los comportamientos de la oferta y de los precios se requiere que las inversiones se sustenten en evaluaciones que permitan precisar el tamaño de la demanda, efectuar la adecuada localización de los proyectos, optimizar los desarrollos de acuerdo a las necesidades y promover precios que garanticen la venta.

Estiman que en la oferta puede tener incidencia el plan habitacional (Misión Vivienda Venezuela) que está cargo del Gobierno nacional.

marmas@eluniversal.com

lunes, 20 de junio de 2011

Perspectivas Económicas Globales 2011-2012

Publicado por David Alayón en fecha 15 Junio 2011 (11:09 am) en Inversión

Entre el 08 y el 10 de junio de 2011, asistí a una de las conferencias de asesores de inversión más importantes del mundo financiero. La conferencia se llama Insite 2011, que anualmente ofrece a sus clientes, Pershing LLC, el mayor custodio de títulos valores en Estados Unidos.

Más de 2000 personas de todas partes del mundo, pero especialmente estadounidense, nos encontramos en la ciudad de Miami para escuchar a personajes importantes del mundo financiero y político y obtener de esta manera su visión sobre las perspectivas económicas globales. Aunque tuvimos la oportunidad de escuchar a George. W. Bush y a Gordon Brown, dos de los ex presidentes más importantes de nuestra era, en esta oportunidad me voy a enfocar en la charla que ofreció Richard Hoey, el Jefe de Economistas del Bank of New York y la Corporación Dreyfus.

Este personaje de aproximadamente 1,60 m de estatura, no deja de sorprenderme con su capacidad de transmitir de una manera muy didáctica, aterrizada, y con una dicción impecable del idioma inglés, su visión sobre lo que podría suceder en la economía global durante el próximo año.

Entrando en materia, Richard comienza señalando que el mundo ha sido dividido, a los efectos del análisis financiero, en dos grandes bloques. Los mercados desarrollados y los mercados emergentes, pero que si estuviese en su poder cambiar esa división, él los dividiría en otros dos grupos: los que han sufrido burbujas y los que no. Los que han sufrido burbujas son aquéllos que han pasado por tres etapas, a saber; un ciclo de burbujas de deuda, luego por una explosión de esas burbujas y en última instancia, por una fase de consecuencias de esas burbujas de deuda que él denomina “financial hangovers”, haciendo alusión a la sensación que se tiene después de que una persona ingiere mucho alcohol (llamémoslo resaca financiera).

Hoey hace una interesante analogía entre lo que sienten los gobernantes de algunos países que padecen de “resaca financiera” y la sensación del día siguiente de las personas que ingieren mucho alcohol. Dichas sensaciones, en orden cronológico, las enumera de la siguiente manera: (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia):

  1. ¡Me voy a morir!
  2. ¡No hay nada que pueda hacer para quitarme de encima esto que siento, en el corto plazo¡
  3. ¡Prometo que nunca más lo volveré a hacer¡

Lo que Hoey quiere decir con esto, es que la economía de los países son cíclicas y no importa cuantas previsiones se tomen, esto podría suceder nuevamente en cualquier país. Lo importante es que aquéllos países que no han atravesado, afortunadamente, por una “resaca financiera”, aprendan de las experiencias de las demás naciones. Eso marcará la diferencia en su crecimiento.

Una vez dicho esto, Hoey comenzó a tocar temas que paso a describir a continuación. Demás está señalar que estoy reflejando en este post lo que Hoey avizora en el corto plazo, y no necesariamente representa mi opinión, aunque coincido en algunos de sus puntos de vista:

  • “Cuando me preguntan cuál es el verdadero valor del sector inmobiliario de USA el día de hoy, la gente piensa que contestaré con un número. Mi respuesta es que el justo valor de las viviendas de USA el día de hoy, es lo que valen hoy, ni más ni menos. La dinámica económica dirá cuál será su precio en el futuro.”
  • “Considero que los precios del petróleo subirán tomando en cuenta la salida de 1.5 millones de B/D por parte de Libia.”
  • “Luego del terremoto, observo un crecimiento importante de Japón durante los 3 o 4 últimos meses de 2011.”
  • “No vamos hacia una recesión”. El nivel de ventas de vehículos se está normalizando después del terremoto de Japón. Estamos en 20 millones de unidades en ventas cuando en recesión hemos estado en 9 millones.
  • “Las tasas de USA se mantendrán bajas hasta mediados del año 2012. Es normal que se mantengan bajas y la de otros países no, pues somos nosotros los que tenemos el problema inmobiliario. Por esa razón, el USD se mantendrá alrededor del promedio actual hasta que no subamos las tasas.”
  • “El problema de incrementar el techo de la deuda, necesariamente se resolverá en Agosto. Va a haber un acuerdo en el congreso. El problema del déficit de USA, no es precisamente el de corto plazo pues en este momento no existe demanda de créditos.”
  • “No creo que se vaya a dar un Quantitative Easing 3 (QE3). Creo que se van a adoptar otras medidas como las impositivas en primera instancia. “
  • “Europa tiene que hacer todo lo necesario para ayudar a Grecia por varias razones: Si Grecia hace default, los bancos alemanes y franceses serán de los más perjudicados porque son grandes acreedores de esa deuda.”

  • “Pensar que Alemania quiere desarmar el Euro no tiene sentido. Si esto sucede, el Marco Alemán se incrementaría en por lo menos un 50% para ser usada como moneda refugio, y Alemania se perjudicaría inmediatamente al encarecerse sus exportaciones, perdiendo competitividad las mismas. Simplemente no le conviene.”
  • “Por otra parte, si los Griegos se salen del Euro y vuelven al Dracma tratando de cubrir déficit a través de la devaluación de esa moneda, no resuelven su problema pues su deuda está emitida en Euros. Sin embargo, si considero que eventualmente Grecia tendrá que reestructurar su deuda.”
  • “Solo quiero dejar como reflexión que no es fácil, en el caso de Europa, tener que poner de acuerdo a 17 Ministros de Finanzas con diferentes culturas y diferentes idiomas, pero esa fue su decisión y tienen que lidiar con ello.”
  • “Los mercados emergentes se encuentran en una etapa de incremento de tasas para controlar inflación, y por ello probablemente veamos una corrección en esos mercados en los próximos 3 o 4 meses, sin embargo, después de ese tiempo deberían retomar la tendencia alcista.”
  • “En lo que respecta a inversión en acciones dentro de USA, creo que es mejor estar parado en este momento en empresas de grande capitalización (Large caps vs. Small Caps)”
  • En cuanto al desempleo en USA, creo que para mediados del 2012 podría caer entre 0.5% y 0.75% por el efecto de incrementos de tasas en esa época, sin embargo, costará estabilizar ese indicador.
  • En cuanto a la independencia energética, en mi opinión, esto ha sido un chiste durante muchos años. Financiar masivamente la energía renovable es muy costoso y simplemente no tenemos el dinero para ello. Seguiremos dependiendo del petróleo.

Con estas palabras se despidió Richard Hoey. Como siempre fue un placer verlo y escucharlo. Espero ustedes también hayan podido captar a través de estas líneas algo de lo que nos transmitió ese día. Nos leeremos pronto.

Artículo publicado en Blog del Instituto de Negocios y Finanzas Personales - http://www.instituto-finanzas.com/blog
URL del artículo: http://www.instituto-finanzas.com/blog/2011/06/15/perspectivas-economicas-globales-2011-2012/

EL M2 EN CARACAS AUMENTÓ MÁS DE 74%

La escasa oferta inmobiliaria continúa disparando el valor de viviendas y comercios. El urbanista Martín Fernández afirma que la falta de construcción entorpece la compra de viviendas. Se espera que en lo que resta de 2011 el mercado presentará un estancamiento en términos reales

Por: Eduardo Lugo, Diario TAL CUAL, 20/06/2011

La adquisición de una vivienda o de un espacio comercial en Caracas se ha vuelto un tanto complicada. Un reporte de la firma Tir Inmobiliarios indica que los precios de los inmuebles de apartamentos y locales comerciales se han incrementado más de 74%, comparado con el año pasado.

Según el reporte de valores referenciales, un apartamento ubicado en una zona de calidad alta, cuyo metro cuadrado (m2) costaba en 2010 Bs 8.311, hasta abril del presente año rondaba los Bs 16.200 por m2. Esto significa que una vivienda de 80 m2, en un lugar considerado de alta calidad, se puede cotizar en Bs 1.300.000.

En alusión a los establecimientos comerciales, un negocio de calidad media, que se encontraba el año pasado en Bs 14.111 por m2, en 2011 se ubica en 21.600 el m/2, es decir un crecimiento de 53%. Martín Fernández, urbanista y director de Tir Inmobiliarios, comentó vía telefónica que el alza en las estructuras urbanísticas se debe a la poca oferta en el mercado para lograr satisfacer la demanda, debido principalmente a la mínima producción de alternativas inmobiliarias.

El experto explicó que actualmente las personas buscan residenciarse en zonas privilegiadas del área metropolitana de Caracas, pero la mayoría de ellas no logran la mudanza a consecuencia del negativo panorama en el sector habitacional.

De igual manera, la investigación asegura que para este año el precio promedio anual de los apartamentos seguirá su tendencia al alza en niveles por debajo de la inflación, es decir, decrecerá en términos reales. "El mercado presentará un estancamiento como consecuencia de la reducida demanda efectiva, la merma del poder adquisitivo familiar y las restricciones en el acceso al crédito hipotecario", señala el documento.

RECONVENCIÓN COMO SALIDA El análisis de la compañía indica que en la capital está presente la promoción de la reconvención de edificaciones subutilizadas (galpones y edificaciones industriales), que permitan la renovación para usos más rentables. El reporte establece que para llevar a cabo el cambio se requiere una menor inversión y altos beneficios.

Fernández señaló que a raíz de la merma en la producción por el pésimo estado económico de varias empresas muchas de éstas se centran en realizar reconversiones de sus espacios para convertirlas en oficinas y locales comerciales.

El urbanista ejemplificó el caso de los centros comerciales ubicados en Boleíta Norte. Expresó que en esa zona caraqueña ha habido industrias que han cambiado inmuebles completamente comerciales. Lo mismo ocurrió en Los Cortijos con la sede del diario El Nacional y el centro comercial Telares Los Andes.