lunes, 26 de agosto de 2019

¿Cómo valorar una parcela?

Autor: Urbanista Martín A. Fernández Ch.
Director socio de TIR INMOBILIARIOS S.C.
Fecha de edición: 17/06/2019

En esta oportunidad, se trata de exponer de manera resumida y básica el proceso para valorar un terreno urbanizado, con la finalidad de determinar su valor justo de mercado para que sirva como fundamento para su comercialización y así llegar al precio de cierre que se acerque a las expectativas de los involucrados (inversionista comprador y propietario vendedor).

Definiciones Previas.
  • Terreno urbano: que se localiza dentro de la poligonal de la ciudad; por consiguiente, debe tener sus Variables Urbanas Fundamentales asignadas por un plan local de desarrollo urbano local e implica que, sobre el terreno, se puede realizar una actividad propia de la ciudad, tales como: residencial (unifamiliar o multifamiliar), oficinas, comercial o industrial. En estos casos, la autoridad que rige lo correspondiente a su desarrollo constructivo es específicamente la Alcaldía del municipio donde se localiza el inmueble.
  • Terreno rural: que se ubica fuera de la poligonal de la ciudad, en consecuencia, la actividad que se puede generar es de tipo rural: agricultura, ganadería, agroindustrial, etc. Y las autoridades que tienen injerencia en el control de las actividades que allí se realizan son: la Alcaldía, La Gobernación y el Ministerio del Ambiente.
  • Terreno urbanizado: es toda aquella extensión de terreno (no existe alguna disposición que mencione límite de superficie) que tiene condiciones para ser desarrollado urbanísticamente, es decir: tiene acceso a los servicios (de red y equipamiento) y tiene Variables Urbanas Fundamentales asignadas, con base a una Ordenanza de Zonificación Urbana vigente. Por otra parte, cuando se habla de “parcela” implícitamente se refiere a un terreno urbanizado, y cuando se refiere a “lote”, es porque no se encuentra urbanizado, a pesar que ser urbano.
  • Variables Urbanas Fundamentales: son las condiciones de desarrollo inmobiliaria que le han sido asignadas a un terreno urbano, en función de la Ordenanza de Zonificación Urbana vigente. Dichas condiciones de desarrollo se refieren a: uso permitido (residencial unifamiliar o multifamiliar, oficinas, comercio o industria), porcentaje de ubicación (determina la superficie máxima donde la edificación puede estar construida dentro de la parcela), porcentaje de construcción (determina la volumetría constructiva de la edificación), retiros (son límites o distancias que la edificación debe respetar con respecto a los linderos de fachada, laterales y de fondo), densidad de población, cantidad de puestos de estacionamiento, definición de áreas de construcción computables y no computables, entre otras condiciones que la Ordenanza puede establecer para asegurar una armonía y bienestar de convivencia dentro de la parcela y la relación con su entorno inmediato y la ciudad, en concordancia con la imagen urbana que se persigue según el plan de Ordenación Urbanística.

¿Cuáles metodologías se aplican para valorar la tierra?
Para valorar este tipo de propiedad inmobiliaria, pueden emplearse tres enfoques metodológicos, a saber: Comparación Directa o Mercado, Incidencias y Uso Anticipado.

El primero, consiste en realizar un análisis del mercado de parcelas (transacciones registradas y ofertas de ventas) que sean, en lo posible, comparables con la propiedad a valorar. Al realizar un análisis estadístico de dicha información se obtienen distintos indicadores de precios (mínimo, intermedio mínimo, mediana, intermedio máximo, máximo, y promedio aritmético) que permiten orientar al analista en precisar el valor aplicable al inmueble en estudio. Este análisis es el que determina un valor muy aproximado al precio de una transacción inmobiliaria. Ahora bien, debido a que dicho análisis comprende el procesamiento de información medida por valores unitarios (US$/m2) en función de la superficie de la parcela, debe tenerse extremo cuidado que los datos referenciales sean comparables entre sí y, más profundamente, con la propiedad estudiada.

El segundo enfoque valuatorio, se aplica cuando el método anterior no puede emplearse porque es poco confiable debido a la poca o inexistente información (data de registro o de ofertas de venta) disponible para procesar. Tiene dos maneras de emplearse: una directa y otra contable o estática. La primera, consiste en aplicar directamente un factor porcentual al dato referencial correspondiente a un inmueble construido (por ejemplo, datos referenciales registrados o de ofertas de ventas de casas, suponiendo que sobre la parcela a valorar se puede construir una casa; en el caso de valorar una parcela industrial, los datos referenciales se referirían a galpones industriales), siendo el criterio del analista de definir el factor a aplicar dependiendo de la información empleada como muestra (por ejemplo: para el caso de galpones, la incidencia de la tierra estaría entre 5% y 10% sobre el precio de venta; en el caso de casas, la incidencia es mayor, llegando hasta un máximo de 20%). Como se podrá observar, este enfoque directo es muy subjetivo y depende del criterio del tasador, por consiguiente, lo hace poco confiable. El segundo criterio, el contable o estático, para determinar la incidencia de la tierra es más objetivo que el anterior y consiste en formular un Estado de Ganancias y Pérdidas tomando en cuenta la potencialidad de desarrollo de la parcela a valorar; es decir, se formula la cuenta “Ingresos” en función de las ventas de los productos inmobiliarios potenciales (se tiene que estimar el precio de venta de dichos productos según el mercado), luego se elabora la cuenta “Egresos” con base a: los costos directos de construcción, costos indirectos (estudios, inspección de obra, gerencia, administración, costos de ventas, permisología, etc.) y utilidad esperada, y finalmente, al restar los egresos a los Ingresos, se obtiene como resultado el valor de la tierra.

El último método, Uso Anticipado, es el más complejo de elaborar. Se trata de formular un Flujo de Caja Descontado del proyecto hipotético que potencialmente puede desarrollar sobre la parcela de terreno (según la Ordenanza de Zonificación vigente). Es decir, consiste en construir una simulación en el tiempo del comportamiento de dicho proyecto (etapa de construcción y ventas), definiéndose para cada período el origen y la aplicación de fondos, cuya resta determina el beneficio o la pérdida de ese momento (lo que se define como flujo de caja). Luego, los flujos de cajas se traen al tiempo presente (Valor Presente de los flujos de caja), tomando en cuenta una tasa de descuento, la cual representa el costo de oportunidad del inversionista, para obtener el beneficio del proyecto. Como el valor de la tierra es uno de los aspectos que componen la “aplicación de fondos”, se hacen iteraciones para obtener aquel valor que haga que el proyecto determine una Tasa Interna de Retorno atractiva para el inversionista.

¿Cuál método genera mejores resultados?
Definitivamente, el mejor enfoque es el de Comparación Directa o de Mercado, porque es el más objetivo y directo para obtener el valor justo de mercado y que sea lo más cercano al precio se cierre de una negociación. Ahora bien, cuando tenemos una ciudad como Caracas, donde quedan pocas parcelas vacantes, se hace complicado poder obtener una muestra de calidad para poder valorar bajo este enfoque, por consiguiente, es necesario complementar el estudio trabajando también con el Método de Incidencias (preferiblemente con el criterio contable o estático).

El Método de Uso Anticipado tiene una escasa aplicación cuando existen condiciones económicas críticas, como ocurre en la actualidad. Esto se debe a que existen variables exógenas al proyecto muy complejas de definir, tales como: inflación de los costos de construcción, tasa de crecimiento de los precios de venta, velocidad de venta de los productos inmobiliarios y, las más importantes, la tasa de descuento de los flujos de cajas y la tasa interna de retorno “atractiva” para el inversionista.

¿Qué significa que una muestra sea comparable?
Lo más importante para realizar un análisis de mercado de terrenos es la calidad de la muestra obtenida para procesar. Esto consiste, no solo en obtener una buena cantidad de información (se sugiere entre 10 y 20 datos) para poder tener opción de realizar una razonable depuración, sino también, que sea comparable con el inmueble en estudio.

La comparabilidad implica: ubicación (que los datos se refieran a parcelas de la misma zona o en zonas de conformación y deseabilidad parecidas) y la zonificación asignada según la Ordenanza Municipal vigente.

En síntesis, el secreto de un buen análisis de mercado dependerá de la calidad de la muestra que se ha procesado.   

Disyuntiva entre el valor de mercado y las expectativas del propietario.
En el caso de un terreno, éste tiene implícito un potencial de desarrollo, lo cual crea una expectativa de negocio. Por consiguiente, el propietario desea vender su propiedad al precio más alto posible porque piensa que es una pieza clave para que un inversionista obtenga un atractivo beneficio económico. Y el comprador - inversionista busca adquirir al precio más bajo posible, considerando que él asume la totalidad del riesgo porque enfrentará en solitario las dificultades endógenas y exógenas para poder desarrollar constructivamente dicha parcela.

El valor de la tierra será aquel que determine el mercado, el cual sabiamente lo fijará tomando en cuenta un equilibrio entre las expectativas del propietario y el riesgo de mercado que un inversionista desarrollador deberá asumir. Financieramente, la negociación se concretará cuando se logre aquel precio que permita un retorno atractivo y razonable a cualquier negocio inmobiliario que se permita desarrollar sobre el terreno.

Un aspecto muy importante a considerar sobre la expectativa de negocio que pudiera ejecutarse sobre la parcela de terreno en estudio, es que ésta debe corresponder a las Variables Urbanas Fundamentales asignadas en la Ordenanza de Zonificación “vigente”, y no sobre algún proyecto de modificación o rezonificación, porque su elaboración y aprobación conlleva tiempo y es poco previsible, debido a que se requiere el cumplimiento de varias etapas (en su aprobación intervienen los vecinos, la Alcaldía y el Concejo Municipal) según lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.  

FIN 

#valor #avaluo #terreno #parcela #mercado #XINERGIAINMOBILIARIA

miércoles, 5 de junio de 2019

CÓMO VALORAR UN GALPÓN INDUSTRIAL


Autor. Martín A. Fernández
Fecha de edición: 05/06/2019

En este artículo se expone, de forma general, el proceso para valorar un galpón industrial, con el propósito de fijar el valor justo de mercado (que no necesariamente deberá coincidir con el precio final que se logre pactar en una negociación, pero que deben estar cercanos).


¿Cuál es la metodología para valorar galpones?
Para valorar una propiedad inmobiliaria existen tres enfoques metodológicos principales, a saber: Capitalización de la Renta, Costo y Mercado.

El método de Capitalización de la Renta determina el valor de un inmueble en función de la capacidad del inmueble de generar ingresos por arrendamiento. Esto significa que el valor de un inmueble dependerá directamente del canon de arrendamiento que se le pueda aplicar y de la tasa de capitalización (Cap Rate, que es una especie de tasa de interés de descuento de un flujo de caja infinito). Dicho canon de arrendamiento y tasa de descuento debe determinarse por un estudio de mercado de alquileres. Este enfoque es aplicable para valorar un galpón industrial, pero su eficiencia dependerá de la cantidad y calidad de información referencial (ofertas de arrendamiento), y también de lo comparable sea dicha información con el galpón industrial motivo de estudio.

El segundo método “Costo”, consiste en valorar sus componentes inmobiliarios (terreno y construcción) por separado. El terreno se valora en función de un estudio de mercado de ventas (transacciones registradas y ofertas de ventas), el cual implica investigar y obtener una muestra de datos lo suficientemente parecida (principalmente que tengan zonificación industrial)  con el inmueble a valorar. La construcción se valora calculando su costo de reposición a nuevo (costos directos e indirectos de construcción) y se le aplica una depreciación (los tasadores empleamos el método Ross-Heidecke, que considera la edad y el estado de mantenimiento del inmueble). Finalmente, al obtener los valores por separado de los referidos componentes inmobiliarios, se suman y se determina el valor del galpón como un todo.

El último método, Comparación Directa o Mercado, comprende realizar un análisis del mercado de galpones industriales (transacciones registradas y ofertas de ventas) similares con la propiedad a valorar. Al realizar un análisis estadístico de dicha información se obtienen distintos indicadores de precios (mínimo, intermedio mínimo, mediana, intermedio máximo, máximo, y promedio aritmético) que permiten orientar al analista en precisar el valor aplicable. Este análisis es el que determina un valor más aproximado al precio de una transacción inmobiliaria. Ahora bien, debido a que este análisis comprende el procesamiento de información medida por valores unitarios (US$/m2) en función del área bruta de construcción, debe tenerse cuidado con la comparabilidad entre los datos de la muestra entre sí y, también, con la propiedad estudiada.  

¿Cuál método generas mejores resultados?
Considerando que el mejor resultado generado es aquel que se acerque al precio probable de negociación, el mejor enfoque es el de Comparación Directa o de Mercado; luego seguiría el de Capitalización de la Renta. Por otra parte, en la actualidad, donde el mercado presenta características recesivas, el Método del Costo tiene una aplicabilidad muy baja.

Ahora bien, todo dependerá de la información o muestra que se logre conformar, la cual tiene que ser de calidad y buena cantidad, para que permita ser sometida a un proceso de depuración válido.

Existen casos donde, por las características extraordinarias (ubicación, tipología de construcción y poca información referencial de mercado), solo queda como opción emplear el Método del Costo. En este caso hay que estar consientes que en momentos de recesión inmobiliaria, este enfoque determina un valor final significativamente por encima de un precio de transacción. Por experiencia e investigaciones realizadas, se ha determinado que el valor de un galpón industrial obtenido por el Método de Mercado es entre 30% a 40% del resultado de valor calculado por el Método del Costo.

¿Qué significa que una muestra sea comparable?
Lo más importante para realizar un análisis de mercado es la calidad de la muestra obtenida para procesar. Esto consiste, no solo en obtener una buena cantidad de información (entre 10 y 20 datos) para poder tener opción de realizar una razonable depuración, sino también que sea comparable con el inmueble en estudio.

La comparabilidad implica: ubicación (que los datos se refieran a inmuebles de la misma zona o en zonas industriales de conformación y deseabilidad parecidas), tipología del galpón (existen varias: tipo depósito, diseñado para industria manufacturera de baja o alta intensidad, centro de acopio  y despacho, diseño a la medida del usuario, entre otros), relación entre el área de construcción y el área de terreno (se refiere al porcentaje de construcción edificado) y las obras exteriores construidas (existen propiedades con extensiones importantes de patios en concreto o asfalto, para estacionamiento de vehículos de carga o como depósito a cielo abierto, que debe tener una consideración particular al momento de valorar).

En síntesis, el secreto de un buen análisis de mercado dependerá de la calidad de la muestra que se ha procesado.   

Disyuntiva entre el valor de mercado y las expectativas del propietario.
El propietario desea vender su propiedad industrial al precio más alto posible, lo cual es razonable porque es una inversión que ha realizado. Sin embargo, tiene que entender que en momentos de recesión económica el mercado no va a responder a sus expectativas. En la actualidad, aunque este fenómeno se viene observando desde hace mucho tiempo, existe lo que los tasadores llamamos una “depreciación por mercado”; es decir, con base al valor de la propiedad por el Método del Costo (valor de reposición a nuevo depreciado por edad y mantenimiento), el mercado ha castigado dicho valor entre un 60% a 70%. Si el propietario necesita realmente vender dicho inmueble, entonces tendrá que ajustar su precio de venta para que sea apetecible a uno o varios potenciales compradores (que pueden ser inversionistas o industriales), en caso contrario es mejor que arriende el inmueble y espere mejores momentos para vender.

#valor #avaluo #inmueble #galpon #mercado #XINERGIAINMOBILIARIA

FIN  

domingo, 24 de febrero de 2019

LOS PRECIOS INMOBILIARIOS Y EL EFECTO DE EXPECTATIVAS DE CAMBIO.


Por: Martín A. Fernández Ch.
Especialista en estudios de mercado inmobiliario
Director socio de TIR INMOBILIARIOS S.C.
@tirinmobiliario, @martinfch

Fecha: 22/02/2019

En respuesta a las inquietudes que se han presentado recientemente en relación a los precios inmobiliarios, señalándose que están rebotando al alza y que algunos han manifestado que ahora los vendedores están imponiendo los precios, expongo en este artículo mi opinión al respecto.

·     Es cierto que estamos cada vez más cerca de cambios importantes, lo cual ha producido una expectativa de bienestar en la situación económica y social del país.  Este nuevo panorama ha promovido, por los momentos, la esperanza de una mejoría de los precios inmobiliarios, provocando en los propietarios una actitud hacia el alza. Sin embargo, a pocos días de iniciado el año y por lo reciente de dicho cambio, sería arriesgado estimar (o afirmar) que este sea un comportamiento generalizado y que su crecimiento sea significativo.

Dicho cambio hará que las condiciones del país mejoren, pero para ello se necesita implementar importantes políticas: reestructuración de las instituciones del Estado, reconstrucción de la industrias básicas (incluyendo la petrolera), inversión en todos los sistemas de servicios básicos (primordialmente salud, educación, agua y electricidad), políticas eficientes para mejorar sustancialmente la agroindustria y la ganadería, revisión y la reestructuración de la deuda, política cambiaria y la implementación de una política monetaria adecuada para frenar la hiperinflación, entre otras. La profundidad de la crisis hace suponer que los resultados de estas políticas se distribuirán en el tiempo, con mayor realce hacia el mediano y largo plazo. Y el mercado inmobiliario se afectará positivamente en la medida que se obtengan buenos resultados.

·    Los precios son el resultado de una conjugación entre la oferta y la demanda. Si la oferta de inmuebles supera a la demanda, los precios bajan. Si la demanda mejora, los precios subirán. Esta Ley de la oferta y la demanda es la que rige en el mercado de cualquier bien y servicio.

En el mercado inmobiliario actual, para que los precios se recuperen la demanda efectiva debe reactivarse. Esto sucederá si: aumenta el tamaño de dicha demanda, se mejora el poder de compra y, por último, que exista para el inversionista una perspectiva clara de una mejoría (a corto, mediano y largo plazo) de la situación país, que le permita intuir una tendencia al alza de los precios en el futuro y así poder obtener un atractivo retorno de la inversión. Estos tres aspectos aún no se presentan de forma clara, lo que existe hasta el momento son especulaciones.

Por otra parte, actualmente se presenta una importante acumulación de ofertas, producto de dos situaciones: los que emigraron que desean vender sus inmuebles y los nuevos proyectos construidos que aprovecharon la alta liquidez existente en la economía. Por ejemplo, en el caso de oficinas en el Área Metropolitana de Caracas existe un total de 387.062 m2 disponibles en proyectos y se estima una vacancia de 112.261 m2 en edificios corporativos ya en funcionamiento, cuyo tiempo de absorción en el mercado supera los 20 años; y en el caso de centros comerciales, se estima que existe un superávit superior a los 200.000 m2, los cuales serán absorbidos cuando el nivel de consumo (en términos reales) de los visitantes a éstos espacios aumente más de 12 veces. En el caso de viviendas multifamiliares éstos niveles de ofertas no son tan relevantes, porque los inversionistas/promotores se enfocaron más hacia las oficinas y comercios, pero se encuentran una cantidad de proyectos que resaltan por su contraste con la situación adversa presente que impide una activación de la demanda.

En síntesis, actualmente en el mercado presenta un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda y se prevé que continúe con la tendencia a la baja, o que quizás este año se estanque, como producto de la nueva perspectiva de cambio, para que comience a recuperarse de una manera moderada en los próximos años. Es necesario, para sincerar las expectativas de precios, que se deben tomar como referencia diferentes ciudades importantes de otros países, donde las economías se encuentran estables y que, dependiendo de nuestra evolución, podamos llegar a ubicarnos en sus niveles (oficinas entre US$ 3,000/m2 – US$ 3,500/m2, locales comerciales entre US$ 3,000/m2 – US$ 5,000/m2).


·    Históricamente, en nuestro país no se tienen ejemplos de cambios abruptos de los precios de un año a otro. En el caso de las oficinas, el incremento más alto del “precio promedio”, en términos reales, ocurrió en el año 2006, el cual fue de 86% con respecto al año anterior, seguido por el incremento en el año 1998, que fue de 50%; sin embargo, dichos incrementos no fueron recurrentes en los años subsiguientes, más bien se presentaron bajas en los precios o estancamiento. Es decir que, para el caso actual, esta situación podría producir una inflexión al alza en contraposición a la tendencia a la baja que se viene presentando, pero será finalmente el mercado quien tendrá la última palabra para fijar los precios, dominando así a las reacciones emocionales presentes en los últimos días.  




·    Por último, quien considere que el mercado inmobiliario se encuentra disociado de la economía general de un país, no ha entendido lo sucedido en los último 20 años. En mis conferencias y presentaciones he resaltado que los promotores y corredores inmobiliarios deben preocuparse de cómo "vender", y no estar enfocados en los niveles de precios. Y que para vender deben diseñarse estrategias innovadoras y eficientes para lograr el éxito, para lo cual es necesario investigar sobre experiencias recientes de otros países que sobrellevaron situaciones similares de crisis inmobiliarias, como fueron EEUU y España.  

FIN

miércoles, 28 de diciembre de 2016

CRISIS DEL MERCADO DE ALQUILERES DE LOCALES COMERCIALES

Por Urbanista Martín A. Fernández Ch. Director - Socio.
Fecha: 28/12/2016



Una de las metodologías empleadas para valorar un inmueble es la Capitalización de las Rentas (también llamada Método de los Ingresos), representada en la siguiente formula:

V = R / T

donde:
V = valor del inmueble
R= renta total anual (alquiler) potencial o efectiva
T = tasa de capitalización.

La información sobre la renta anual potencial de un inmueble se obtiene realizando una investigación de mercado mediante las ofertas en alquiler de inmueble comparables al bien motivo de estudio. Pero la tasa de  capitalización históricamente se ha establecido en función del tipo de inmueble, a saber: 9% para casas unifamiliares, 12% para apartamentos y 14% para locales y oficinas, las cuales estaban basadas en la antigua Ley de Inquilinato (ya derogada).

Para el caso que nos compete en este artículo, actualmente existe una Ley de Regulación del Arrendamiento para el Uso Comercial (Decreto Nº 40.418, de fecha 23/05/2014), la cual estable que dicha tasa de capitalización puede ser hasta un máximo de 12% para cuando se trate de inmuebles no nuevos (para inmuebles nuevos la tasa puede llegar hasta 20%).

Ahora bien, si se analiza el mercado inmobiliario en las condiciones actuales puede calcularse la tasa, comparando las rentas y los precios de venta (mediante un despeje en la fórmula básica). Como resultado de un estudio realizado en distintas ciudades del país se obtuvo que la tasa de capitalización promedio para locales comerciales es de 2,91%, con una desviación estándar de 1,03%, que permitiría suponer un máximo de 3,94% y un mínimo de 1,88%. Estas tasas se encuentran muy alejadas de la que tradicionalmente se vienen aplicando.

Estas cifras son consecuencia de distintos factores derivadas de la crisis económica actual, que afectan a la actividad comercial, tales como: alta inflación, inseguridad jurídica, deterioro del poder adquisitivo de la población, disminución del volumen de venta, entre otros; produciendo en consecuencia un desequilibrio entre la relación de valor de un local comercial y su canon de arrendamiento justo que le debería corresponder. 

Los precios han pretendido seguir aumentando en función de la inflación o de su valor en dólares americanos (del boom experimentado hace 10 años), pero que en los últimos seis meses han tenido una reducción importante de su velocidad de crecimiento. Y por otra parte, el alquiler ha crecido a un ritmo mucho menor porque las actividades comerciales han sido afectadas por la crisis económica, deteriorándose su poder de pago de cánones más altos.

En algunos casos que hemos asesorado para determinar el canon de arrendamiento aplicable a los locales comerciales en edificaciones de más de 30 años, ubicados en zonas de intensa actividad comercial, aplicando la metodología establecida en la actual Ley de Regulación de Arrendamiento para inmuebles comerciales, el propietario ha tenido que negociar a una tasa de capitalización que no supera el 1,5%, con el propósito de no causar un fuerte impacto al inquilino y cuidar la relación contractual, en perjuicio de la rentabilidad justa del inmueble y no tenerlo desocupado.

La situación actual del mercado inmobiliario de locales comerciales refleja a una disminución de la demanda para la compra y/o el arrendamiento, y en contraposición, existe una gran cantidad de inventario de este tipo de inmueble como producto de la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios orientados a resguardar la liquidez monetaria para protegerla de la alta inflación y del control cambiario.

En la siguiente tabla (cálculos propios), podrá apreciarse los resultados obtenidos para una muestra de localidades donde se estimaron la tasa de capitalización promedio para locales comerciales. Las diferencias existentes dependen de la particular dinámica de mercado en cada lugar, es decir, en donde existe un mejor mercado de alquiler se obtiene una tasa más alta.
 





martes, 19 de enero de 2016

MIEDO A UNA BURBUJA INMOBILIARIA EN LOS PAÍSES NÓRDICOS

Escrito por: Idealista News, 18 enero 2016, 11:33
Enlace: http://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2016/01/18/740626-miedo-a-una-burbuja-inmobiliaria-en-los-paises-nordicos

Países como Suecia, Dinamarca o Noruega han sido la envidia del resto de Europa en muchas ocasiones por su modelo económico y de crecimiento. Sin embargo, ahora parece que estas tres solventes economías están sufriendo el peligro del estallido de la burbuja inmobiliaria ante un aumento desmedido de los precios de las viviendas favorecido por unos tipos de interés en mínimos históricos.

La financiación hipotecaria está siendo barata en estos países con unos tipos de interés que rondan el 0%. El banco central de Suecia mantiene los tipos de interés en negativo (-0,35%), en Dinamarca se encuentran en el 0,05% y en Noruega los sitúa en el 0,75%. Pese a las medidas de los gobiernos para “enfriar” el mercado inmobiliario se siguen comprando casas en pocos días o se ofrecen alzas entre 10.000 y 20.000 dólares por encima del precio inicial.

Los precios de las viviendas están subiendo en Estocolmo (Suecia) hasta los 6.350 dólares el metro cuadrado, muy cerca de los precios de gran capitales como Londres (6.750 dólares/m2). Solo en el último año, los precios han subido entre un 15% y un 20% y en la última década el incremento rodaría el 150%.

Las autoridades locales calculan que se deberían construir anualmente 16.000 viviendas durante los próximos 10 años para cubrir el crecimiento de la población.

Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió al país nórdico moderar la subida de precios del mercado inmobiliario. Hasta 2010, los suecos podían solicitar el 100% del importe de la tasación. Ahora, se ha impuesto un límite del 85%.

Otro claro ejemplo de la burbuja inmobiliaria es Copenhague (Dinamarca). Los precios han registrado un  repunte en el último año en torno al 25%, mientras que en Noruega se han multiplicado por siete desde 1992.

Entre las medidas propuestas por los estados, Noruega está endureciendo el acceso al crédito y en Suecia el regulador pretende poner en marcha normas que fuercen a los hipotecados a amortizar deuda, no solo intereses.

El miedo entre los economistas es que los nuevos propietarios que se están hipotecando a precios elevados vean como el valor de sus casas se desplome, que reduzcan drásticamente el consumo lo que puede perjudicar al crecimiento económico de estos países, siempre la vanguardia a niveles europeos. El hecho de que el estallido de la burbuja inmobiliaria se produzca en época de recesión alerta a los expertos de un mayor impactos en la economía.

miércoles, 13 de enero de 2016

CASA SOSTENIBLE

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/01/09/nosotros/NOS-18.html
Edición del Sábado 09 de enero de 2016




La madera es uno de los materiales que más fácilmente se recicla.

Ahorro de energía, reciclar o reutilizar son palabras claves para conseguir un hogar sostenible y respetuoso con el medioambiente.









TEXTO. 

INMACULADA TAPIA. FOTOS. EFE REPORTAJES.
Después de la cumbre del clima de París todos debemos tomar conciencia de que no solo las grandes empresas, también los particulares podemos incorporar nuestro grano de arena, desde el hogar, para hacer que el planeta sea un lugar agradable donde vivir.

Dos portales de internet, ManaMono.es y RedCicla.com, se han unido para conseguir que el reciclado se convierta en un hábito y el mundo en un lugar bonito, agradable y sostenible con el medioambiente, a través de consejos y claves para interiorizar y reutilizar residuos y materiales.

RAZONES
La razón principal para alcanzar este objetivo es que generamos una media de 1,2 kg/día de residuos domésticos por ciudadano; basta un litro de aceite para afectar a 1.000 litros de agua; una lata de refresco tarda más de diez años en biodegradarse; la madera representa un 10% de los residuos acumulados en los países industrializados; cada tonelada de papel reciclado salva la vida de doce árboles.

Los limitados recursos del agua invitan a que sea uno de los puntos de ahorro fundamentales en el hogar. Hay accesorios que permiten reducir el consumo de 15 a 5 litros sin tener que disminuir la presión del agua. Son económicos y de sencilla colocación.
Si hay jardín, los temporizadores de riego son ideales para regar a la hora adecuada y el tiempo justo. La factura disminuirá, seguro.

La doble descarga del WC reduce de manera considerable el consumo de agua y se pueden adaptar a una cisterna antigua.

AHORRO DE ENERGÍA
Si proyecta bien la iluminación con controladores de intensidad y sustituye las bombillas por unas de bajo consumo podrá ahorrar un 20% de gasto energético.

Dejar los electrodomésticos con el piloto encendido encarece la factura eléctrica entre un 5 y un 16%, una clave puede ser enchufarlos a un sistema con interruptor; así, al apagarla, se desactivan todos.

Es aconsejable regular la temperatura: los termostatos programables permiten adaptar la temperatura a los hábitos de cada hogar y fijar a qué hora se encienden los radiadores.

REUTILIZAR
Antes de reciclar, hay que plantearse si se pueden reutilizar. ¿De verdad no se puede arreglar ese viejo armario? ¿Es necesario cambiar todas las puertas o solo lijarlas y pintarlas de nuevo? ¿Ha pensado alguna vez en recuperar el agua de lluvia en tu jardín?”, comentan desde la plataforma online.

Se puede recuperar el agua de lluvia con botellas y baldes. También se puede reutilizar la energía solar, sin necesidad de grandes instalaciones, además del uso de paneles solares para recargar baterías.

La madera tiene un sinfín de posibilidades manualidades y piezas antiguas que se convierten en mobiliario “vintage” o en una alternativa a su uso habitual es una opción.

BUENAS PRÁCTICAS
Entre las recomendaciones de estos dos portales se encuentra la necesidad de separar residuos: nuestra basura se compone de un 50% de materia orgánica, 30% de papel, 5% de vidrio y 5% de plástico.

Nunca debe tirar el aceite usado por la pileta de la cocina: hay que guardarlo en un envase para depositarlo en un punto limpio, en aquellos sitios en que esta modalidad está habilitada. Con el aceite usado se pueden fabricar ceras, velas, pinturas, barnices, fertilizantes, cremas y combustibles biodegradables.

¡Alerta con pilas y baterías! Por su composición, resultan tóxicas y peligrosas para el medioambiente, especialmente aquellas que contienen cadmio (pilas recargables) o mercurio (la mayoría de las pilas botón, pilas alcalinas y de óxido de plata). Deben ser llevadas a un punto de reciclaje.

Deshacerse limpiamente de la informática: antes de tirar cualquier objeto a la basura conviene plantearse si realmente ha quedado obsoleto; si la respuesta es sí, quizás entonces puedas donarlo a algún conocido o entidad que pueda reutilizarlo; y como última opción, llevar la pieza a un punto limpio, de reciclaje o retornarlo a la fábrica de origen: las piezas informáticas son muy contaminantes.

Los limitados recursos del agua invitan a que sea uno de los puntos de ahorro fundamentales en el hogar.

ECO-FRIENDLY Y REUTILIZABLES
Según los expertos de Estal Packaging, empresa especializada en la producción de soluciones de embalaje, los envases están tomando un rol fundamental en la decisión de compra de un producto. Eco-Friendly, personalización, estética y diseño son clave para conquistar al consumidor.


Una de las principales ventajas de este producto es que permite conservar su contenido mucho más tiempo. Otra ventaja es que los tarros son eco-friendly ya que su reciclaje es mucho menos agresivo. Además, esta tipología de producto permite reutilizarse para uso particular, como decoración, portavelas y conservas caseras. Las posibilidades creativas son múltiples.

lunes, 21 de enero de 2013

Se deprecia el metro cuadrado de viviendas alquiladas: el precio de venta está 70% por debajo


ACTUALIDAD ECONÓMICA 20 / ene / 2013 7:12 am




Foto: Ronald Romero/ Noticias24 / Archivo

(Caracas, 20 de enero. Noticias24) – El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Aquiles Martini, y el director del Grupo Convalor/Tuavaluo.com, Juan Celis, concordaron que el valor “para la venta de un inmueble alquilado está entre 60% y 70% por debajo del costo real“, según reseñó el diario El Nacional.

Martini indicó que “después de realizada la inspección por parte de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda y aplicada la fórmula que establece la normativa de regulación, el costo del metro cuadrado de las viviendas arrendadas se deprecia”.

Por su parte, Celi acotó que “dos viviendas de igual metraje, a la venta, localizados en el mismo conjunto residencial, tendrán precios diferentes si uno de ellos está alquilado”.

A continuación el texto publicado por el medio:

El precio para la venta de un inmueble alquilado está entre 60% y 70% por debajo del costo real de mercado desde la entrada en vigencia, en noviembre del año pasado, de la regulación del valor de construcción para la fijación del canon de arrendamiento y el precio de venta, indicaron el presidente de la Cámara Inmobiliaria, Aquiles Martini y el director del Grupo Convalor/Tuavaluo.com, Juan Celis.

“Después de realizada la inspección por parte de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda y aplicada la fórmula que establece la normativa de regulación, el costo del metro cuadrado de las viviendas arrendadas se deprecia”, aseguró Martini.

Celis, cuya firma está especializada en determinar el valor de los inmuebles, precisó que la distorsión se produce por la regulación del valor de construcción (Bs/M2) por tipologías de viviendas, unifamiliares o multifamiliares, en arrendamiento, establecida por el Ministerio para la Vivienda y Hábitat, según Gaceta Oficial 40054. “Dos viviendas de igual metraje, a la venta, localizados en el mismo conjunto residencial, tendrán precios diferentes si uno de ellos está alquilado”, explicó.

El presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles, Roberto Orta, puntualizó que el valor del metro cuadrado de los inmuebles alquilados para la venta también se depreció porque en la legislación no se hace diferenciación de precio por la ubicación dentro de una ciudad. “Una vivienda en Chacao, Catia o La Guaira tiene el mismo precio de venta para el inquilino siempre que posea igual metraje, características estructurales, años de construcción y este en la misma región: llanos, capital, insular o central ”, aseveró.

Pocas inspecciones. Martini advirtió que no se han comenzado a vender apartamentos alquilados a sus inquilinos porque apenas se han hecho algunas inspecciones, proceso durante el cual se determina el valor de venta. Explicó que los arrendatarios deben inscribirse en el Sistema Nacional de Arrendamiento de Vivienda en Línea, tener la solvencia de pago que debe emitir el Tribunal 25° y posteriormente pedir a la Sunavi la inspección para conocer el precio que deben pagar.

Celis recordó que los dueños de las viviendas arrendadas deben ofrecerla en venta primero al inquilino, según la legislación. Martini añadió que la ley no obliga al propietario a vender su inmueble, pero si desea hacerlo la prioridad de compra es del inquilino, quien cuenta con un año para decidirse. “En estas circunstancias la oferta de viviendas arrendadas para la venta no existe”, aseveró.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria aseguró que desapareció la oferta de inmuebles en alquiler debido al congelamiento de los alquileres desde 2004, la promulgación de la Ley de Arrendamiento en 2011 y la entrada en vigencia a finales del año pasado de la regulación del valor del metro cuadrado.

“En diciembre repuntó 5% la venta de apartamentos usados en las grandes ciudades. Los inmuebles vacíos que podrían haber sido alquilados fueron vendidos por sus propietarios. El precio se elevó y fue fijado con nerviosismo ante la incertidumbre por una posible devaluación y por los altos costos de reposición. El mercado está distorsionado y no hay valores referenciales”, indicó Martini.

Venta reducida. Martini expresó que la oferta de viviendas del mercado secundario está casi paralizada. “Están vendiendo los propietarios que se van del país o los que quieren cambiar de vivienda”, acotó.

Celis refirió que las operaciones de compra-venta de inmuebles en el mercado secundario, según cifras del BCV, han bajado 30%.

Martini aseveró que no existe oferta de nuevos apartamentos. Destacó que los promotores privados no están construyendo viviendas para la clase media y el Gobierno edifica para el sector de bajos recursos. “El BCV indicó que en 2010 se aprobaron 150.000 unidades de vivienda que construían los promotores privados. En 2011, sólo 30.000 y de 2012 no se registran cifran”, afirmó.

Explicó que la razón por la que no construyen urbanismo con capital distinto del que provee el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat proveniente del Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda, es por el impacto que tienen las restricciones establecidas en la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria y la Ley de Arrendamiento, que obliga al promotor que construya más de 10 viviendas que deben registrarse en el Sunavi, que determinará cuántas de esas unidades debe destinar al alquiler.

Martini advirtió que el Banavih no ha bajado los fondos de Ley de Política Habitacional a la banca comercial, por lo cual hay un retraso en la cancelación de los créditos hipotecarios y no se han podido protocolizar viviendas.


Por Dulce María Rodríguez