viernes, 28 de octubre de 2011

Las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria en España

Publicado en ubanoticias.com, fecha 24/10/2011

El estallido de la burbuja inmobiliaria en España no hace sino empeorar. Lo asombroso es que la economía y los bancos del país sean aún tan resistentes.

El gobierno español dijo el martes que los precios de la vivienda siguieron en caída libre en el tercer trimestre, con un descenso de 5,5% interanual, el mayor desde 2009.

Esto convierte el caso español, en muchos sentidos, en el peor estallido de una burbuja inmobiliaria en el mundo desarrollado, con el país ya metido de lleno en su tercer año consecutivo de descensos de los precios y sin ningún repunte.

El pasado año, el ritmo de descenso se desaceleró significativamente, lo que permitió ver algo de luz al fondo del túnel. Pero si se trata de hacer metáforas, también está esta otra: que el respiro del año pasado no fue sino el espasmo de un moribundo.

La buena nueva debería ser el tamaño global del descenso, ya que el gobierno español señala que los precios sólo han bajado 18%, en términos nominales, desde su pico de principios de 2008.

Pero eso no incluye el efecto de la persistentemente elevada inflación en España, una de las mayores de la eurozona, que acerca la caída real a 30%. El gobierno español no dio datos de precios reales en el informe del martes.

Después de verse frustradas las predicciones iniciales de una corrección a corto plazo, algunos analistas dicen ahora que los precios podrían seguir bajando los próximos dos años, erosionando la riqueza de los hogares españoles y los balances de los bancos.

Mientras, los bancos pugnan por soportar la pérdida de valor de las garantías para los créditos por 400.000 millones de euros otorgados a empresas constructoras e inmobiliarias, cantidad que permanece invariada desde 2008.

Para Luis Garicano, catedrático de economía y estrategia de la London School of Economics, esta cifra es quizá la más peligrosa de las vinculadas al estallido de la burbuja, ya que indica que la exposición del sector bancario a este tipo de préstamos no ha disminuido.

Estima que una posible explicación es que los bancos han cambiado algunos créditos morosos por inmuebles que ahora son de su propiedad, aunque no los suficientes para compensar el creciente interés de los préstamos.

Muchos de esos créditos, si no la mayoría, se están prorrogando para mantener a los promotores zombis en el negocio, con la esperanza de que el mercado se recuperará.

sábado, 15 de octubre de 2011

AIS lanza una solución para localizar geográficamente a los posibles compradores de promociones inmobiliarias

FUENTE: URBANOTICIAS.COM

¿Quién compra vivienda hoy?

El sector inmobiliario español ha caído drásticamente debido a la crisis actual. Muchas empresas promotoras han quebrado o están en situación delicada, mientras que infinidad de inmuebles han pasado a manos de las entidades financieras. Los días en que las propiedades se vendían por inercia han quedado atrás. Ahora es mucho más complicado colocar las promociones, y más si tenemos en cuenta que la venta de inmuebles no ha sido el negocio principal de los nuevos propietarios (bancos). De manera que las entidades financieras, sector en el ojo del huracán en estos momentos, se encuentran con un reto fundamental; “desprenderse lo antes posible de los inmuebles que tienen en balance con el menor impacto posible en su cuenta de resultados y deterioro de capital… Esto podría ser un fin en sí mismo, pero en realidad es sólo un medio para poder desprenderse posteriormente del suelo que a día de hoy tienen en sus balances.

Ayudar a las empresas inmobiliarias y entidades financieras, a promotores y a APIS, y demás actores involucrados en la venta de inmuebles a optimizar su negocio, es el objetivo que se ha marcado la empresa AIS – Aplicaciones de Inteligencia Artificial con el lanzamiento de su solución Habits Property Value. La clave, según el presidente de la compañía, Ramon Trias, es “el análisis del componente geográfico (elemento intrínseco al mercado inmobiliario), la información de oferta y demanda y la evolución del mercado donde se encuentra el inmueble” y por eso, apoya su solución en sistemas GIS.

Habits Property Value es la respuesta a la pregunta quién compra qué y dónde se encuentra. Es decir, su principal fin es localizar a los compradores potenciales de un activo inmobiliario. Pero al decir localización no se refiere a una mera definición del público objetivo, del tipo de familia compradora, sino que da una situación geográfica de donde se encuentra ese target físicamente. Conocer la ubicación del comprador más probable permite realizar acciones de promoción mucho más enfocadas que publicar, por ejemplo, un catálogo genérico de inmuebles; y el grado de éxito es muchísimo mayor. Habits Property Value resuelve preguntas como: ¿Qué cartera de inmuebles se han de vender en cada surcursal o canal de comercialización? ¿Dónde hacer un show-room y qué cartera de inmuebles asignar? ¿Qué mensaje publicitario es más conveniente para el target de una vivienda determinada? ¿Dónde focalizar las acciones de marketing? ¿Qué viviendas tienen mayor probabilidad de venta? El resultado es evidente: ser capaz de actuar con efectividad, obteniendo un elevado retorno de la inversión.

No obstante, localizar geográficamente al potencial comprador no es lo único que aporta Habits Property Value. La solución brinda información de mercado que se traduce en la distribución de precios del metro cuadrado en la zona por tipología de inmueble (precios comparables). Esto posibilita al vendedor ver la relación entre el precio que ha fijado y los precios a los que se vende en la zona. Además, Habits Property Value dispone de un simulador de precios que descubre a los gestores cómo varía la probabilidad de venta de cada inmueble si modifica el precio y el impacto en la cuenta de resultados.

Un sistema realizado por expertos

Para el desarrollo de Habits Property Value, AIS se ha nutrido de su base de datos Habits, que segmenta las familias españolas en tipologías a partir de sus rasgos sociodemográficos y económicos; y permite conocer la presencia y perfil de gasto de cada tipología de hogar en cada microzona, ya sea sección censal o tramo de vía. Y por otro lado, ha aprovechado el conocimiento histórico de la experiencia de su equipo en gestión del riesgo de crédito de carteras hipotecarias.

Además, la solución ha sido desarrollada en estrecha colaboración con profesionales del sector inmobiliario y entidades financieras, por lo que su adaptación al día a día del negocio de la gestión de venta de inmuebles es total.

Siendo una solución tan nueva, Habits Property Value ya puede presumir de tener una gran acogida en el mercado. Actualmente, está implantada en la empresa inmobiliaria vinculada a una de las mayores entidades financieras de España; mientras que otras están contratando cuadros de mando (informes) de targeting o de mercado para focalizar las acciones de la estrategia comercial y de marketing de cara a dinamizar la venta de activos inmobiliarios concretos.

sábado, 27 de agosto de 2011

MANEJO DE ESTADÍSTICAS PARA EL SECTOR INMOBILIARIO


XIV Congreso Internacional Inmobiliario – Colombia 2011 La cita inmobiliaria del año!

El XIV Congreso Internacional Inmobiliario- Colombia 2011 organizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá y la Federación Colombiana De Lonjas De Propiedad Raíz De Colombia - FEDELONJAS será el punto de encuentro del mercado inmobiliario de Colombia.

El Congreso Inmobiliario es el encuentro obligado para mantenerse vigente y capacitado para conocer las tendencias y la situación actual del mercado inmobiliario en 2 días.

Por primera el XVI Congreso Inmobiliario, se realizará en el Centro de Convenciones AR, y contará con todos aquellos temas que hacen al desarrollo y crecimiento de la actividad inmobiliaria y promotora de Bogota y Colombia una de las actividades económicas que condiciona el desarrollo urbano

El Congreso tendrá dos jornadas de actividad académica y comercial con disertaciones y espacios para interrelacionarse; sumado a un salón de exposiciones y al desarrollo de workshops comerciales e institucionales.

LO INVITAMOS A SER PROTAGONISTA, al evento profesional y de negocios que ha logrado cruzar las fronteras nacionales y reúne a los protagonistas del sector en el Mercado Colombiano.

Ver el enlace http://www.colombiainmobiliaria.co/congreso.html

lunes, 18 de julio de 2011

Los precios de la vivienda libre bajan un 5,2% en el segundo trimestre del año

FUENTE: URBANOTICIAS.COM, 18/07/2011

Respecto al mismo periodo de 2010, hasta los 1.752,1 euros por metro cuadrado

Supone una caída intertrimestral del 1,4%

Según las estadísticas del Ministerio de Fomento.

De esta forma, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 16,6% desde su nivel máximo, alcanzado en el primer trimestre de 2008.

El descenso del precio de los pisos nuevos (hasta dos años de antigüedad) fue del 4,1% en tasa interanual, quedando el valor del metro cuadrado en los 1.770,7 euros. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio se situó en los 1.739,4 euros por metro cuadrado, con una caída del 6,2% en tasa interanual.

Las mayores caídas interanuales se produjeron en Murcia (-8,4%), Madrid (-7,9%), Comunidad Valenciana (-7,7%), Aragón (-7,2%) y Castilla-La Mancha (-7,1%). En el lado opuesto, Ceuta y Melilla (-0,4%), Asturias (-2%), Galicia (-3,2%) y Cantabria y País Vasco (-3,7%) marcan los menores descensos.

Por municipios mayores de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentaron en San Sebastián (3.660,6 euros por metro cuadrado), Sant Cugat del Vallés (3.427,4 euros), Getxo (3.179,9 euros), Barcelona (3.103,1 euros), Sant Joan Despi (3.077,2 euros), Pozuelo de Alarcón (2.933,9 euros) y Madrid (2.886,8 euros).

Los precios más bajos se registraron en los municipios de Ontinyet (789,5 euros), Villarobledo (794,7 euros), Elda (806,4 euros), Jumilla (813,4 euros) y Tomelloso (822,5 euros).

En cuanto a la vivienda protegida (VPO), el precio del metro cuadrado se situó en 1.161,7 euros, un 1,8% más que en el mismo trimestre del año anterior.

El índice general registró en el segundo trimestre de 2011 un descenso del 1,4% respecto al trimestre anterior y una caída del 5,1% en tasa interanual.

Los descensos por encima de esta media se localizaron en Murcia ( 7,9%), Comunidad de Madrid (-7,7%), Comunidad Valenciana (-7,3%), Aragón (-7%), Castilla-La Mancha (-6,6%), Castilla y León (-5,7%), Cataluña (-5,4%), Navarra (-5,2%) y La Rioja (-5,3%).

Las caídas inferiores a la media nacional se situaron en Islas Baleares (-4,5%), Andalucía (-4,4%), Canarias (-4,1%), Extremadura (-4%), País Vasco (-3,8%), Cantabria (-3,6%), Galicia (-3,5%), Asturias (-1,4%) y Ceuta y Melilla (-0,4%).

Por otro lado, el número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de la vivienda durante el segundo trimestre fue de 97.839 operaciones, un 48,6% más que en el primer trimestre de 2011.

Los precios de la vivienda libre bajan un 5,2% en el segundo trimestre del año

FUENTE: URBANOTICIAS.COM, 18/07/2011

Respecto al mismo periodo de 2010, hasta los 1.752,1 euros por metro cuadrado

Supone una caída intertrimestral del 1,4%

Según las estadísticas del Ministerio de Fomento.

De esta forma, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 16,6% desde su nivel máximo, alcanzado en el primer trimestre de 2008.

El descenso del precio de los pisos nuevos (hasta dos años de antigüedad) fue del 4,1% en tasa interanual, quedando el valor del metro cuadrado en los 1.770,7 euros. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio se situó en los 1.739,4 euros por metro cuadrado, con una caída del 6,2% en tasa interanual.

Las mayores caídas interanuales se produjeron en Murcia (-8,4%), Madrid (-7,9%), Comunidad Valenciana (-7,7%), Aragón (-7,2%) y Castilla-La Mancha (-7,1%). En el lado opuesto, Ceuta y Melilla (-0,4%), Asturias (-2%), Galicia (-3,2%) y Cantabria y País Vasco (-3,7%) marcan los menores descensos.

Por municipios mayores de 25.000 habitantes, los precios más elevados se presentaron en San Sebastián (3.660,6 euros por metro cuadrado), Sant Cugat del Vallés (3.427,4 euros), Getxo (3.179,9 euros), Barcelona (3.103,1 euros), Sant Joan Despi (3.077,2 euros), Pozuelo de Alarcón (2.933,9 euros) y Madrid (2.886,8 euros).

Los precios más bajos se registraron en los municipios de Ontinyet (789,5 euros), Villarobledo (794,7 euros), Elda (806,4 euros), Jumilla (813,4 euros) y Tomelloso (822,5 euros).

En cuanto a la vivienda protegida (VPO), el precio del metro cuadrado se situó en 1.161,7 euros, un 1,8% más que en el mismo trimestre del año anterior.

El índice general registró en el segundo trimestre de 2011 un descenso del 1,4% respecto al trimestre anterior y una caída del 5,1% en tasa interanual.

Los descensos por encima de esta media se localizaron en Murcia ( 7,9%), Comunidad de Madrid (-7,7%), Comunidad Valenciana (-7,3%), Aragón (-7%), Castilla-La Mancha (-6,6%), Castilla y León (-5,7%), Cataluña (-5,4%), Navarra (-5,2%) y La Rioja (-5,3%).
Las caídas inferiores a la media nacional se situaron en Islas Baleares (-4,5%), Andalucía (-4,4%), Canarias (-4,1%), Extremadura (-4%), País Vasco (-3,8%), Cantabria (-3,6%), Galicia (-3,5%), Asturias (-1,4%) y Ceuta y Melilla (-0,4%).

Por otro lado, el número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de la vivienda durante el segundo trimestre fue de 97.839 operaciones, un 48,6% más que en el primer trimestre de 2011.

viernes, 15 de julio de 2011

Cómo vender una casa en un plazo de 48 horas

13.07.2011, R. Ruiz, EXPANSIÓN.COM INMOBILIARIO

La receta de la empresa andaluza MLS Noteges se centra en un servicio en red para que las inmobiliarias crucen operaciones y en descuentos de más del 40%.

“Cuando alguien de una inmobiliaria viene a quejarse de la situación actual, siempre les contesto: España está sufriendo una epidemia y nosotros somos médicos especialistas”. Así de optimista se muestra José Luis Jimeno, un empresario inmobiliario que ha logrado crear una base de datos con 150.000 unidades que permite alcanzar unas cifras de venta récord en la coyuntura actual.

Su empresa, MLS Noteges, surgió de la creación de un software que le permitió crear una base de datos completa, que cotejara los datos de los clientes con los inmuebles que tenían en venta. El objetivo es que cada potencial comprador logre la vivienda que busca en el menor tiempo posible. “Un agente tradicional trabaja con cinco o seis clientes al día y, cuando el piso que quieren llega, ese comprador se ha perdido. Nosotros dejamos configurado el aviso, que alerta a través de correo electrónico y de SMS que ha entrado en la base de datos un inmueble de las características que busca”, explica José Luis Jimeno.

Demanda

El director de MLS Noteges justifica que la crisis ha permitido reducir la competencia y, a la vez, aumentar la oferta, poniendo a disposición de los clientes de las inmobiliarias lo que realmente buscan. “Una de las cosas buenas de la crisis es que ha limpiado la demanda: todo el que busca una vivienda es porque sabe que tiene posibilidades de comprarla, es decir, que tiene el 20% necesario de la entrada más un 10% de los gastos y que el resto se lo puede financiar una entidad bancaria”.

En el caso del vendedor, Jimeno cree que aquél que realmente quiera desprenderse de un inmueble deberá rebajar su precio, entre un 40% y un 50% en el caso de las viviendas en ciudad, y hasta un 60% en el caso de las casas en costa.

“Nadie entra en el quirófano porque sí, pero, si el médico te dice que tienes apendicitis y, para evitar problemas mayores, te tienes que operar, todo el mundo le hace caso. Eso es lo que debe hacer el profesional inmobiliario: explicar al vendedor la necesidad de bajar precio para evitar un problema mayor, que es cuando el banco pueda embargarle”, explica. “Si una casa está en precio, se vende en 48 horas”, añade.

En la actualidad, 340 oficinas inmobiliarias forman parte de la red de MLS Noteges, lo que le permite cruzar un mayor número de operaciones. En los seis primeros meses de 2011, han cerrado 5.000 ventas, de las que 735 transacciones se realizaron tan sólo en mayo en España. “A nuestra red, se unen unas 20 inmobiliarias al mes, lo que nos ha hecho crecer en el primer semestre más de un 80% con respecto a 2010”.

Escuela de negocios

“En los últimos cuatro años, se han producido muchos cambios: el 82% del sector ha desparecido y los que quedan deben prepararse para los nuevos tiempos, ayudándose de la tecnología, con argumentos sólidos que permitan transmitir confianza al comprador y ayudarle en la compra”.

Tan seguro está de su método que ofrece quincenalmente a los socios una serie de vídeos formativos. Además, anualmente, organizan un encuentro de profesionales del sector, donde invitan a un representante de la actividad política y empresarial.

El año pasado, la estrella fue el expresidente del Gobierno José María Aznar. Para 2011, está prevista la asistencia del presidente de Bankia y expresidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato.

Un emprendedor

José Luis Jimeno es el artífice de la iniciativa MLS Noteges

Agente de la propiedad inmobiliaria (Api) desde 1987, en 1993 comenzó a desarrollar un software para incluir información sobre clientes y producto.

MLS Noteges cuenta con 340 oficinas en España, Panamá, Argentina, México y Chile.

Gracias a su sistema de venta, el grupo vendió 735 viviendas en España el pasado mes de mayo.

Más de 150.000 inmobiliarias están registradas en la base de datos de MLS Noteges.